CONSEJO DE ÁREA DE MUSEOS Y EXPOSICIONES
- Mtra. Gladys Olivia Abascal Johnson
- Dra. Norma Edith Alonso Hernández
- Antrop. Héctor Álvarez Santiago
- Mtra. Rosana Calderón Martín del Campo
- Rodolfo Candelas Castañeda
- Lic. Claudia Figueroa Celito
- Arq. Juan Manuel Garibay López
- Adriana Hinojo Hinojo
- Cecilia Marisela Llampallas Sosa
- Dra. María Alicia Martínez López
- Frida Itzel Mateos González
- David Antonio Morales Gómez
- María Bertha Peña Tenorio
- Mtro. Silvio Prieto Martínez
- Antrop. Beatriz Quintanar Hinojosa
- Mtra. Thalía Edith Velasco Castelán
- Arqlga. María Elisa Villalpando Canchola



Mtra. Gladys Olivia Abascal Johnson
Socióloga por la Universidad de Guadalajara, estudió la maestría en Historia Latinoamericana en la Universidad Internacional de Andalucía en Huelva, España. Ingresó al INAH en 1976 como profesora-investigadora Titular C en la Curaduría de Etnografía del Museo Regional de Guadalajara.
Cuenta con cursos especializados en Teoría y Análisis de la Cultura, Introducción a la Utopía, de Antropología de la Salud, así como el diplomado en Peritaje en Ciencias Antropológicas, IX promoción, impartido por la Coordinación Nacional de Antropología del INAH.
Su producción curatorial ha consistido en guiones para la actualización de los contenidos temáticos de las salas de Etnografía del Museo Regional de Guadalajara y para diversas exposiciones temporales y viajeras derivadas del estudio de las colecciones presentadas en el dicho museo, el Museo de Ciudad Guzmán, Lagos de Moreno y Puerto Vallarta en Jalisco, así como en los de Nayarit, Aguascalientes, San Luis Potosí, Querétaro, Monterrey, Linares y La Paz.
Cuenta con diversas publicaciones, entre estas se encuentran Barro y Tradición: los silbatos de Don Chinto y De ángeles y demonios
de chinacos y pastores: el nacimiento tradicional del Museo Regional de Guadalajara; Geometrías de la Imaginación: Iconografía de Jalisco, este último en coautoría con los arqueólogos Otto Schöndube Baumbach y Joseph Mountjoy. Colaboró también con el artículo Las colecciones artesanales del Museo Regional de Guadalajara, en el libro Tonalá en el tiempo, editado por el H. Ayuntamiento de Tonalá.
En 2006, le fue otorgado el reconocimiento El Trompo Mágico de la Secretaría de Educación Jalisco por su contribución a la cultura jalisciense, y en 2012, recibió el Galardón al Mérito Museístico por parte de la Secretaría de Cultura de Jalisco, por la realización de la curaduría de Wixarika Yeiyarieya Kiiya, en el Museo de la Cultura Wixárika, de Mezquitic, Jalisco).
Actualmente, implementa el proyecto de investigación: Registro e inventario de los sitios sagrados y centros ceremoniales de la comunidad de San Sebastián Teponahuaxtlán y su anexo Tuxpan de Bolaños, en coordinación con la propia comunidad, así como el proyecto: Saberes ancestrales y arte popular: una propuesta museológica.



Dra. Norma Edith Alonso Hernández
Dra. Norma Edith Alonso Hernández
Diseñadora Industrial, Maestra en Ergonomía y
Doctora en Historia del Arte.
Resumen curricular
Licenciada y Maestra en Diseño Industrial por la UNAM. Cursó la especialidad en Museografía en la ENCRyM, INAH y es Doctora en Historia del Arte por el Centro de Cultura Casa Lamm. Laboró en el Museo Nacional de las Culturas y actualmente se desempeña como Profesionista en Gestión del Patrimonio Cultural C en el Museo Nacional de Antropología, INAH. Ha participado en la planeación, diseño y montaje de más de 40 exposiciones, desempeñándose como museógrafa por más de 20 años. Actualmente desarrolla el proyecto de Gestión cultural denominado: Laboratorio de Exposiciones con dos líneas de investigación: Diseño de exposiciones accesibles y Museografía sustentable. Es Autora del libro Un Museo para todos, el diseño museográfico en función de los visitantes (2011), México, Coedición UNAM, Plaza y Valdés. También ha escrito varios artículos en Gaceta de Museos, y otras publicaciones. Ha impartido cursos de Capacitación para los trabajadores a nivel Nacional en Centros Regionales del INAH. Ha sido ponente en varios Congresos, Foros y Coloquios. Ha sido docente en el Posgrado en Diseño Industrial de la UNAM y en la Especialidad en museografía de la ENCRyM, actualmente es profesora en la Licenciatura en Diseño Industrial, UNAM.



Antrop. Héctor Álvarez Santiago
Licenciatura en Antropología con especialidad en Antropología Social, Universidad Veracruzana, Xalapa, Veracruz, México.
En 1993 ingresó al Instituto Nacional de Antropología e Historia como director del Centro INAH Puebla. Posteriormente ocupó el mismo cargo en los Estados de Chiapas (por dos ocasiones), Veracruz, Colima e Hidalgo.
Considera que su trayectoria y experiencia, ocupando cargos directivos en diferentes regiones culturales de nuestro país, puede contribuir a aportar propuestas en el diseño y planificación de políticas culturales en materia de los museos que tiene a su cargo el Instituto Nacional de Antropología e Historia.
EXPERIENCIA LABORAL
1993-1999. Director del Centro INAH Puebla.
1999- 2001. Director del Centro INAH Chiapas.
2002- 2005. Director del Museo Regional de Guanajuato, Alhóndiga de Granadita. INAH- Guanajuato.
2005 2006. Director del Centro INAH Veracruz
2007 2008. Investigador del Proyecto Arqueológico El Cóporo, municipio de Ocampo, Guanajuato. INAH/GUNAJUATO
2009 2010. Investigador del Proyecto Arqueológico Cañada de la Virgen, municipio de San Miguel de Allende, Guanajuato. INAH/GUNAJUATO
2010 2011. Investigador del Proyecto Arqueológico de Pintura Rupestre Arroyo Seco, en el municipio de Victoria, Guanajuato. INAH/Guanajuato.
2012 2013. Director del Museo Regional de Guanajuato, Alhóndiga de Granaditas, INAH- Guanajuato, México
2013 2017. Director del Centro INAH Chiapas.
2017 2018. Director del Centro INAH Colima.
2018 2023. Director del Centro INAH Hidalgo.
2023 2024 Director del Museo Regional de Guanajuato Alhóndiga de Granaditas.
TRABAJO EN MUSEOS
Guía de Visita al Museo Regional de Guanajuato: Museo Regional de Guanajuato Alhóndiga de Granaditas, Arqueología Mexicana, # 73, 2005.
Fundador, director y colaborador del boletín del Museo Regional de Guanajuato, Alhóndiga de Granaditas: El Granero. Semilla Cultural. A la fecha se han producido 126 ediciones.
Guion y producción de la exposición itinerante y el folleto de divulgación: Hidalgo: un Hombre del Bajío, que se presentó en los Municipios de Pénjamo, Abasolo, Dolores Hidalgo y Guanajuato Capital, en el Estado de Guanajuato, con motivo del 250 Aniversario del Nacimiento del Don Miguel Hidalgo y Costilla, 2003
Hermenegildo Bustos, Folleto Guía para la exposición con la obra del pintor guanajuatense que se exhibe en el Museo Regional de Guanajuato, Alhóndiga de Granaditas, 2003.
Guía introductoria a la visita del Museo Regional de Guanajuato, Alhóndiga de Granaditas, 2004
Guion, producción y diseño de la exposición arqueológica: Recuperando nuestro pasado. Cuatro sitios arqueológicos de Guanajuato: Plazuelas, Cañada de la Virgen, Peralta y El Cóporo, 2004.
Elaboración de guiones museológicos y propuestas museográficas para la actualización del Museo Regional de Guanajuato, Alhóndiga de Granaditas en las siguientes salas y temas: Hermenegildo Bustos: un pintor Guanajuatense, Historia de Guanajuato, Artes Populares de Guanajuato y Chupícuaro: los habitantes del cielo azul, De pelo, mediopelo y terciopelo. Fotografías de Romualdo García, entre otras.
En la actualidad, se desempeña como director del Museo Regional de Guanajuato Alhóndiga de Granaditas, trabaja en la elaboración de un Plan de Manejo para el Museo.



Mtra. Rosana Calderón Martín del Campo
- Licenciada en Restauración de Bienes Muebles. Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía (ENCRYM). INAH
- Maestra en Museología. ENCRYM. INAH
- Invitada por el Departamento de Estado de EEUUA para el curso: International Visitor Leadership Program of the United States, con el Tema: Museum and Cultural Heritage.
- Profesor Titular de las materias de Conservación Preventiva y Manejo de Colecciones, en los programas de Licenciatura de Restauración y Especialidad de Museografía. 2012-2019. ENCRYM
- Coordinadora del Proyecto de Reestructuración del Museo Nacional de Historia, Etapa Alcázar. 1998-2000
- Premio Miguel Covarrubias, 2005, del INAH, por el mejor trabajo de diseño e instalación, por la exposición Rostros Mayas, Linaje y Poder.
- Premio Paul Coremans, 2019, del INAH, por el mejor Proyecto de Conservación de Bienes Muebles, por el proyecto Entre tormentas y huracanes: la conservación, protección y socialización del patrimonio gráfico-rupestre del sitio Cuevas Pintas, Baja California Sur, frente a los embates del cambio climático.
- Conservador responsable de varias exposiciones internacionales, entre ellas:
o Faraón: El culto al Sol en el antiguo Egipto, colecciones de Museos de Bonn y Berlín. Presentada en el Museo Nacional de Antropología, del INAH. Ciudad de México. 2004
o España Medieval, y el legado de Occidente, colecciones prestadas a través de CEASEX, España. Presentada en el Museo Nacional de Antropología, del INAH. Ciudad de México, 2005
o Isis y la Serpiente Emplumada, colecciones de diversos museos de Egipto, y museos de México. Coordinación Nacional de Museos y Exposiciones y FORUM Universal de las Culturas, Monterrey, México. 2007.
- Conservador responsable de proyectos museísticos como:
o Pabellón de México en la Exposición Universal de Shanghái 2010. Colecciones de museos arqueológicos, históricos y artísticos de México. Shanghái, China.
o Proyecto del Gran Museo del Mundo Maya de Mérida. Patrocinado por el Gobierno del Estado de Yucatán, México. Enero de 2011 a 2012.
o Museo Internacional del Barroco. Gobierno del Estado de Puebla. 2013
o Pabellón de México en la Exposición Universal de Milán 2015. Colecciones de museos arqueológicos, históricos y artísticos de México. Milán, Italia.
- Subdirectora de Museología de la Coordinación Nacional de Museos y Exposiciones. INAH. 2013-2019
- Actualmente Subdirectora de Proyectos Especiales, Dirección de Patrimonio Mundial. INAH. 2019 a la fecha.


Rodolfo Candelas Castañeda



Lic. Claudia Figueroa Celito
Instituto Nacional de Antropología e Historia
Consejo de Área: Museos y Exposiciones
Lic. Claudia Figueroa Celito
Profesionista en Gestión del Patrimonio Cultural A
Museo Regional Cuauhnáhuac.
Licenciada en Historia y con la Especialización en políticas Culturales y Gestión Cultural, estoy en proceso de titulación para optar por el grado de Maestra en Dirección de Proyectos, con una antigüedad de 35 años en el instituto y una experiencia de 17 años en el área de servicios educativos y promoción cultural.
El puesto que ocupo actualmente es el de Profesionista en Gestión del Patrimonio Cultural nivel A, mi desarrollo profesional ha sido en el área educativa, difusión y promoción cultural.
He participado en el diseño de talleres educativos y materiales de difusión, actualmente el Museo Regional Cuauhnáhuac se encuentra en la última etapa de restructuración para su próxima reapertura como un museo renovado en todas sus áreas de trabajo, por lo que actualmente estamos trabajando de manera colectiva los programas de servicios educativos, vinculación comunitaria y difusión con un enfoque inclusivo para todos los públicos.
He participado como jurado calificador en procesos de evaluación de proyectos culturales, en el INAH para acceder al puesto de Gestores y en el Gobierno del Estado para evaluar proyectos del programa PACMYC.
También participo en el equipo del proyecto de Ex conventos Agustinos, el cual ha realizado diversas actividades como talleres y conferencias.
La nueva normalidad me ha permitido continuar con mi capacitación y desarrollo profesional a través de los talleres y cursos en línea, que combinados con la experiencia me ha brindado las herramientas para el diseño de nuevas actividades acordes con las corrientes actuales de la nueva museología.
Mi principal objetivo, es ser portavoz de los trabajadores, independientemente de su tipo de contratación, de las áreas de servicios educativos, difusión, accesibilidad y vinculación comunitaria y lograr que los museos del INAH trabajen bajo el mismo enfoque.
Las áreas educativas de los museos deben conocer los procesos de trabajo de los cuales se desprenden sus actividades, es decir, deben conocer los criterios y enfoques con los que se realizan los guiones temáticos de las exposiciones, ya que esto permitirá el diseño y planeación de talleres y visitas acorde a los contenidos del guion.
Es importante que, al ser parte de una red de museos, los proyectos de trabajo deberán realizarse bajo algunos criterios generales, que permitan brindar un servicio homogéneo e institucional. El proceso de trabajo que se llevó a cabo en el museo de Morelos ha sido el modelo para trabajar otros recintos que también están en procesos de reestructuración, al igual que lo que generó el laboratorio con las otras áreas de trabajo como educativos, difusión, estudios de público y museografía, entre otros.



Arq. Juan Manuel Garibay López
Arquitecto egresado del Taller Max Cetto, Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional Autónoma de México. Actualmente se encuentra cursando la maestría en Estudios de Arte.
Inició como museógrafo en el INAH con el diseño de la Sala de Pueblos Indios del Noroeste en el Museo Nacional de Antropología en el año 2000 junto con Fernando Félix. Desde entonces, ha ocupado diversos cargos de gestión Museológica y Museográfica en el INBA, el INAH, en la red de museos, y en la Coordinación de Museos del INAH.
Le fue otorgado el Premio Covarrubias Coordinador Nacional de Museos del INAH desde 2019.


Adriana Hinojo Hinojo
Egresada de la Licenciatura en Arqueología por la Escuela Nacional de Antropología e Historia, INAH. Ha participado en proyectos de rescate y de salvamento arqueológico en Sonora y en el Programa de Protección Técnica y Legal de zonas arqueológicas en Sonora de 2003 a 2008.
De 2009 a 2011, formó parte del Proyecto Arqueológico La Pintada, donde además de realizar excavaciones se encargó del análisis de los materiales arqueológicos incluyendo el desarrollo de investigaciones en arqueometría para el reconocimiento de fuentes de materia prima de vidrios volcánicos.
Desde 2011 forma parte del Proyecto Colecciones Comparativas: curaduría, registro e investigación de los bienes arqueológicos muebles del Centro INAH Sonora, que es coordinado actualmente por el Arqueólogo Júpiter Martínez Ramírez. Tiene a su cargo la curaduría de las colecciones resguardadas en el Centro INAH Sonora -resultado de más 72 proyectos de investigación en la región.
Ha catalogado 10 colecciones arqueológicas bajo resguardo de particulares, en su mayoría de museos municipales y la Universidad de Sonora. Logrando la recuperación de dos colecciones particulares. También se encarga de catalogar los bienes recientemente repatriados entre 2021 y 2023. Ha publicado artículos y un libro como resultado de su trabajo curatorial.
En 2024 realizó la curaduría de la exposición De vuelta a casa. Patrimonio Arqueológico decomisado que destaca las investigaciones y procesos de documentación en los acervos con este origen en el Museo Regional de Sonora.
En 2025 produjo la exposición La Cultura Casas Grandes en Sonora, como una muestra del potencial que guarda el acervo de bienes arqueológicos resguardado en el Museo Regional de la Universidad de Sonora, antecedente del primer museo de arqueología (1957) en Sonora, a partir del desarrollo de los trabajos interinstitucionales que encabeza en esta institución.
Sus colaboraciones académicas abarcan la mayoría de los proyectos recientes que se desarrollan en el Centro INAH Sonora, apoyando en la clasificación tipológica, en la identificación de materias primas y en la gestión de colecciones, así como la asesoría y consultas en materia de muestrarios y catálogos.


Cecilia Marisela Llampallas Sosa



Dra. María Alicia Martínez López
Dra. María Alicia Martínez López Gestor del Patrimonio Cultural B Museo Nacional del Virreinato
Doctorado en Artes en la Universidad de Guanajuato (2016), Mtra. en Investigación Educativa por el Instituto Central de Ciencias Pedagógicas de Cuba (2001), pasante de la Lic. en Pedagogía (UNAM, 1992), Lic. en Psicología (UNAM,1982) y Diplomado en Gestión Cultural organizado por el Instituto Nacional de antropología e Historia y la Universidad Autónoma Metropolitana (2006), Diplomado en el Sistema Multisensorial simbólico (1991).
Desde 1997 trabaja en el Museo Nacional del Virreinato, de 2008 a 2022 ha coordinado el área de Servicios Educativos y realizado visitas guiadas, talleres, cursos para maestros, noches de museo, programas de vinculación comunitaria, estudios de público, capacitación sobre museos en el INAH y en otras instituciones.
Desde 2001 ha participado en las curadurías educativas para diversas exposiciones permanentes y temporales. También ha coordinado exposiciones virtuales.
Obtuvo Mención Honorífica en el premio Miguel Covarrubias, correspondiente al área de Museografía e Investigación de Museos, en la categoría Diseño Museográfico y Muestra Realizada, al trabajo colectivo Lacas, color y brillo novohispano, presentado por Alicia Martínez López. Ciudad de México, 22 de noviembre de 2018.
En este momento colabora con la Coordinación Nacional de Museos y Exposiciones en la próxima exposición virtual sobre los 70 años de servicios educativos en el INAH, además es cofundadora del Observatorio Raquel Padilla Ramos (INAH)
Algunas de las publicaciones han sido:
1. Martinez, L. A. Inventario de las temporalidades del ex Colegio Noviciado de San Francisco Javier, Tepotzotlán, 4 de julio de 1767. Un mirador de la vida cotidiana del siglo XVIII, en Jesuitas. Su expresión mística y profana en la Nueva España. México, Biblioteca Mexiquense del Bicentenario, 2009.
2. Guía Infantil del Museo Nacional del Virreinato. Biblioteca Mexiquense del Bicentenario. 2009.
3. Durand Velasco, Karina, Alicia Martínez López y Manuel de la Torre Mendoza. Este libro es un museo. México, Santillana, 2003.
4. Coordinó la publicación de libro Relatos de plata que fundieron nuestra historia. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. Instituto Nacional de Antropología e Historia. México, 2010.
En el campo de la educación formal fue docente de 1983 a 2010, en escuelas públicas y privadas, incorporadas a la Universidad Nacional Autónoma de México, Universidad Autónoma del Estado de México y del Gobierno del Estado de México.


Frida Itzel Mateos González
Frida Itzel Mateos González tiene una trayectoria profesional que ha estado vinculada al Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) desde 1987. Inició su formación académica en el área de Restauración de Bienes Muebles, obteniendo la licenciatura en dicha disciplina, y comenzó a trabajar como empleada de base en el INAH desde 1993. A lo largo de más de 35 años, ha explorado diversas facetas de la restauración y conservación del patrimonio cultural, en casi todo el territorio nacional.
En su carrera, ha sido docente en la Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía (ENCRYM), donde impartió el Taller de restauración de pintura mural, y ha organizado talleres y foros enfocados en la conservación y conservación preventiva de la arquitectura de tierra, museos y recintos religiosos. Además, ha sido parte activa en la elaboración de documentos normativos como los criterios de intervención para bienes muebles y la creación de los Consejos de Área del INAH.
A lo largo de su carrera, Mateos González ha dirigido proyectos de restauración en zonas arqueológicas y recintos religiosos, abordando tanto los bienes muebles como los asociados. Su experiencia también incluye la dirección de museos, habiendo sido directora de un museo de sitio y un museo regional, lo que consolidó su labor en la gestión cultural. Su pasión se ha centrado en la intervención directa en bienes culturales a nivel nacional, participando en foros de transferencia de saberes sobre conservación del patrimonio y contribuyendo con artículos en publicaciones nacionales e inumerables conferencias.
Desde 2003, ha trabajado en el INAH Morelos, específicamente en los conventos del siglo XVI ubicados en las laderas del Volcán Popocatépetl, un trabajo que se ha destacado por su enfoque en la gestión y conservación de estos monumentos. En 2024, fue nombrada gestora del sitio frente a la UNESCO. Además, ha formado parte de los Centros INAH en los estados de Chihuahua y Jalisco, así como de la Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural (CNCPC) en la Ciudad de México, ampliando experiencia en distintas regiones del país.
A lo largo de su trayectoria, Frida Itzel Mateos González ha demostrado un profundo compromiso con la conservación del patrimonio cultural mexicano, combinando la restauración directa con la formación académica, la mediación y vinculación social, así como la divulgación del conocimiento a través de diversas publicaciones y conferencias. Su trabajo ha sido fundamental en el ámbito de la conservación del patrimonio cultural en México, destacándose por su participación en proyectos generadores de sinergias en la conservación para y con las comunidades rurales.


David Antonio Morales Gómez


María Bertha Peña Tenorio
Licenciada en Restauración de Bienes Culturales por la Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía Manuel del Castillo Negrete. Título, 16 de octubre de 1981.
Maestra en Historia del Arte. Grado obtenido en el Posgrado de Historia del Arte, Facultad de Filosofía y Letras, UNAM, en 2009.
Experiencia laboral en el INAH desde el 1 de abril de 1981
1. Proyecto Templo Mayor, Proyecto de Arqueología Urbana, 1981 a 1994: Rescate arqueológico; Instalación del Taller de Restauración en el Museo del Templo Mayor, 1986 a 1994.
2. Participación en la elaboración documentos institucionales:
a. Propuesta de Manejo y Operación de sitios para Teotihuacán, CNRPC, 1994.
b. Programa del INAH para Prevención de desastres (PREVINAH), CNRPC; 2002.
c. Guía para la Protección y Conservación de los Bienes Culturales de Carácter Religioso. CNCPC, 2007.
d. Protocolos de Conservación y Protección del Patrimonio Cultural, INAH, abril de 2012.
e. Propuesta de Reglamento de Ley Orgánica en el año 2018.
f. Convocatoria para la formación de Consejos de Área del INAH. En los años 2021 2022.
3. Programa Educación Social para la Conservación: Titular de la Dirección de Formación Académica e Investigación de la CNCPC, actividad relevante: inicio del programa de educación para la conservación, de 1994 a 1998. Titular de la Dirección de Educación Social para la Conservación de la CNCPC de 2001 a 2005. Actividad relevante: Cursos sobre conservación preventiva para custodios de museos y pláticas para encargados de recintos religiosos. CNCPC, 2001 a 2010.
4. Gestión, apoyo, asesorías y capacitación a personal de Museos Comunitarios: Encargada del Programa Nacional de Apoyo a Museos Comunitarios INAH-DGCP, de 1998 a 2000; Evaluación del Programa y reorganización de archivo, CNME del 2000 a principio de 2001.
5. Participante de Comités Editoriales:
a. Gaceta de Museos, desde principios del año 2013. Actividades relevantes: coordinación editorial de números temáticos sobre conservación preventiva, seguridad y prevención y atención a sismos; además de artículos para otros números de la Gaceta de Museos.
b. Revista electrónica CR. Conservación y Restauración de la CNCPC, de marzo de 2017 a marzo de 2025. Actividades relevantes: coordinación de números temáticos sobre atención a bienes culturales dañas por sismos, expresiones sociales sobre patrimonio cultural, artículos y dictámenes para otras ediciones de la revista CR, entre otros.
6. Titular del Proyecto para la Conservación Preventiva del Patrimonio Cultural en el INAH. Desde enero de 2013.



Mtro. Silvio Prieto Martínez
Licenciado en Arquitectura por la Universidad Autónoma Metropolitana (1997) y maestro en Educación Especial por el Instituto de Estudios Universitarios. Actualmente, se encuentra laborando en el Centro INAH Guerrero. Profesionista dispuesto a aprender y compartir su conocimiento.
En 1999, fue director de proyectos empresa Constructora CICSA y en 2008 fungió como director de obras públicas del H. Ayuntamiento de Cosamaloapan, Veracruz. Durante 15 años, fue contratista independiente en diseño, construcción, remodelación, mantenimiento, análisis de precios unitarios, instalaciones eléctricas, hidráulicas y sanitarias.
Ha tomado diplomados en Desarrollo Humano y Grupos Vulnerables, y en Soft Skills y habilidades directivas, además de cursos de Inducción para asistente educativo, y enfocados al uso educativo de dispositivos móviles enfocados a la enseñanza virtual.



Antrop. Beatriz Quintanar Hinojosa
Es antropóloga social egresada de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH) con amplia trayectoria en el ámbito editorial y experiencia en el desarrollo de proyectos de comunicación cultural y turística.
Actualmente, se desempeña como coordinadora nacional de Difusión en el INAH. Participa activamente en el desarrollo de proyectos audiovisuales, editoriales, de divulgación y de difusión del quehacer institucional. En los primeros meses de su gestión, ha impulsado acciones estratégicas de comunicación social y de descentralización en sinergia con la Coordinación Nacional de Museos y Exposiciones y los Centros INAH, como el INAHFest, que busca la valoración del patrimonio y la visibilización de la labor de investigación y conservación de la institución en las regiones del país.
Fue directora editorial de México Desconocido de 2006 a 2020, en ese tiempo fue la responsable de la estrategia de contenidos y de la producción editorial de la revista, guías, libros, videos, sitio web y redes sociales, así como de los materiales promocionales impresos y digitales producidos para entidades públicas y privadas.
Fue editora de las revistas México en el tiempo y Pasajes de la historia, coeditadas con el INAH-CONACULTA, y Pronatura, por la gente por la tierra, entre otras, así como de un importante número de libros entre los que destacan la serie de Mundos del México Antiguo (Mundo Maya, Mundo Mixteco y Zapoteco, Mundo Huasteco y Totonaco y Mundo Azteca), Selva Lacandona, un paraíso en extinción (Premio CANEIM), Sitios Patrimonio de la Humanidad; Geografía ilustrada de México; La educación en México, un reto de nuestro tiempo; El agua en México, un recurso en extinción; Explorando un mundo olvidado, sitios perdidos de la cultura Paquimé; Cien obras maestras del arte mexicano; La piratería en los mares de la Nueva España y Manos mexicanas, maestros del arte popular.
También se desempeñó como subdirectora de edición en la dirección de Publicaciones del INAH, a cargo de la edición de libros de las colecciones Científica, Divulgación, Cuadernos de Trabajo y Fuentes, y de la producción editorial de los boletines oficiales del INAH (Antropología, Monumentos Históricos y Arqueología); además de haber sido jefa del Departamento de Publicaciones de la ENAH, donde comenzó su trayectoria en el mundo editorial con la publicación de materiales de apoyo a la docencia y la dirección de la revista Cuicuilco.
Ha coordinado diversos proyectos de difusión y promoción con secretarías de turismo y de cultura, como webapps, series de videos, exposiciones fotográficas y guías de circulación nacional.



Mtra. Thalía Edith Velasco Castelán
Restauradora egresada de la ENCRyM y graduada con mención honorífica -Premios INAH. Especialización en conservación e investigación del libro y su encuadernación. Maestría en Historia Aplicada, Universidad Nacional de Costa Rica, titulada con la tesis: La construcción y el valor del patrimonio documental en el marco normativo y legislativo mexicano. 1914-2012. Premio Paul Coremans por tesis de maestría en conservación. Desde el 2003 labora en la Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural (CNCPC, INAH). Ha participado en diversos proyectos de registro, investigación y conservación de acervos documentales. Ha realizado investigaciones y escrito artículos sobre la manufactura de libros y documentos en México. De marzo del 2016 a diciembre de 2022 se desempeñó como Directora de Educación Social para la Conservación de la CNCPC del INAH. Sus líneas de trabajo son la normativa, la técnica de manufactura, la difusión, divulgación de la conservación del patrimonio documental.



Arqlga. María Elisa Villalpando Canchola
MARÍA ELISA VILLALPANDO CANCHOLA
Nació en Baja California Sur en 1954 y reside en Sonora desde 1979, año en el que se integró al Centro Regional del Noroeste -ahora Centro INAH Sonora- donde es investigadora de la Sección de Arqueología (Profesor Investigador Titular C) y coordinadora actual de la misma.
Cursó la Licenciatura en Arqueología en la Escuela Nacional de Antropología e Historia (1974-1978) y el Doctorado en Historia en El Colegio de México (1987-1990).
Interesada en las sociedades de caza, pesca y recolección trabajó en las islas San Esteban y Tiburón de 1979 a 1986, presentando su tesis de licenciatura sobre la correlación arqueológico-etnográfica de Isla San Esteban, publicada en 1989 como el número 8 de Noroeste de México. De 1987 a la fecha ha investigado sobre las comunidades de agricultores que habitaron el desierto de Sonora en la época prehispánica, así como sobre las transformaciones de las comunidades indígenas y el paisaje del septentrión novohispano por la introducción en el siglo XVII del sistema de misiones, lo que desarrollaría como tema de tesis del doctorado.
Ha dictado más de un centenar de conferencias, presentado ponencias en foros nacionales e internacionales y publicado varias decenas de artículos científicos y de divulgación, así como libros y capítulos de libros. Se interesa particularmente en las conectividades y relaciones de intercambio entre las sociedades prehispánicas de rango medio, el tratamiento funerario, la arqueomalacología y sobre protección, gestión y divulgación del patrimonio cultural.
Estuvo a cargo de la apertura para la visita pública de la zona arqueológica Cerro de Trincheras, inaugurada a fines de 2011, desde donde incursiona en la arqueología comunitaria y en la divulgación del conocimiento de varias décadas de investigación arqueológica mediante exposiciones, talleres y visitas guiadas. Elaboró el guion científico del espacio museográfico del Centro de Visitantes y ha producido guiones y curadurías para ese espacio, para el Museo Regional de Sonora y en una ocasión para el Museo Estatal de Arizona. A partir de la experiencia de colaborar en el diseño de la infraestructura de visita de la zona arqueológica, se ha interesado en la accesibilidad e inclusión de todas las personas al patrimonio cultural.
Fue docente del Departamento de Historia y Antropología de la Universidad de Sonora por varios años y continúa colaborando en sus programas. Fue editora de Noroeste de México y en la actualidad integrante de comités editoriales (Noroeste de México, Arqueología, Kiva) y de comités científicos internacionales.
Ha sido acreedora a reconocimientos internacionales por su labor en la divulgación del conocimiento arqueológico del Noroeste de México en ambos lados de la frontera (Victor R. Stoner Award de Arizona Archaeological and Historical Society en 2009, Medalla Adalberto Gutiérrez al Mérito Cultural Transfronterizo en 2013).
Es integrante del Colectivo MujerINAHs que agrupa a las trabajadoras del Centro INAH Sonora y el Museo Regional de Sonora para realizar acciones desde los museos en contra de la violencia hacia las mujeres y niñas, visibilizando la importancia de su papel a lo largo de la historia.