candidatos
CONSERVACIÓN
Mtra. Thalía Edith Velasco Castelán
Restauradora egresada de la ENCRyM y graduada con mención honorífica -Premios INAH. Especialización en conservación e investigación del libro y su encuadernación. Maestría en Historia Aplicada, Universidad Nacional de Costa Rica, titulada con la tesis: "La construcción y el valor del patrimonio documental en el marco normativo y legislativo mexicano. 1914-2012". Premio Paul Coremans por tesis de maestría en conservación. Desde el 2003 labora en la Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural (CNCPC, INAH). Ha participado en diversos proyectos de registro, investigación y conservación de acervos documentales. Ha realizado investigaciones y escrito artículos sobre la manufactura de libros y documentos en México. De marzo del 2016 a diciembre de 2022 se desempeñó como Directora de Educación Social para la Conservación de la CNCPC del INAH. Sus líneas de trabajo son la normativa, la técnica de manufactura, la difusión, divulgación de la conservación del patrimonio documental.

ADRIANA CRUZ LARA
Adriana Cruz Lara Silva es Licenciada en Conservación y Restauración de Bienes Muebles por la Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía (ENCRyM-INAH);
Maestra y Doctora en Historia del Arte por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. De 1993 al 2000 fue profesora titular del Seminario-Taller de Restauración de Cerámica y otras asignaturas en la ENCRyM. Fue Directora Académica de la Escuela de Conservación y Restauración de Occidente (ECRO) en Guadalajara del año 2000 al 2008, donde conformó la planta docente, instrumentó el plan de estudios de la Licenciatura en Restauración de Bienes Muebles e impartió varias materias. A su experiencia docente y de gestión se suman sus intereses académicos en la historia y teoría de la restauración, la pintura hispanoamericana del siglo XVII y más recientemente la resignificación de objetos y
colecciones, áreas en las que cuenta con diversas publicaciones. De 2008 a 2014 se
desempeñó como Restaurador-Perito en el Museo Regional de Guadalajara (INAH) y de 2014 a 2018 como Profesora-Investigadora en la Curaduría de Pintura de la misma institución. De marzo de 2018 a enero de 2019 fungió como Editora en Jefe de
Intervención, Revista Internacional de Conservación, Restauración y Museología de la ENCRyM-INAH. Fue Directora General de la ECRO de enero 2019 a marzo 2021, donde llevó a cabo la primera fase de la revisión curricular y el equipamiento de las áreas científicas. Actualmente es curadora de pintura en el Museo Regional de Guadalajara, profesora de la asignatura Teoría de la restauración I y III en la ECRO, conferencista y
ponente en diversos eventos académicos, titular de proyectos de investigación y curadora de exposiciones. Pertenece al Sisiema Nacional de Investigadores (CONAHCyT), nivel I.

CARMEN DE LOS ÁNGELES PRIEGO MEDINA
Egresada de la facultad de arquitectura de la Universidad Cristóbal Colón en 1986. Maestra en Restauración de Monumentos y Sitios por ICOMOS-México en 1998 y Doctora en Urbanismo por la Universidad Politécnica de Valencia 2009.
Fundadora del Instituto Veracruzano de Cultura, en 1987 en donde se desempeñó como Jefe del Departamento de Rescate Histórico. y realizó: La Restauración y Museografía del Museo de la Ciudad de Veracruz 1989, Restauración del edificio de las Atarazanas 1990, y el Proyecto de Restauración del Portal de Miranda 1992.
Desde hace 30 años trabaja en el Instituto Nacional de Antropología e Histórica, obtuvo su base como arquitecto dictaminador en octubre de 1994, alcanzó el grado académico de Arquitecto Perito en el año 2003 hasta la actualidad, además de ser la Coordinadora del Departamento de Monumentos Históricos del Centro INAH Veracruz, fue Directora de la Fortaleza de San Juan de Ulúa de 2009 a 2011 y Directora del Centro INAH Veracruz en 2013.
De los trabajos desarrollados en el INAH Veracruz destacan: la coordinación y ejecución de los trabajos de Catalogación, Delimitación del Perímetro de Protección y Reglamento de la Zona de Monumentos Históricos de la Ciudad y Puerto de Veracruz en 1995; así como el proyecto de Decreto Federal que fue publicado en Diario Oficial de la Federación el 01 marzo de 2004.
Formó parte del equipo que elaboró el expediente técnico para la Declaratoria como ciudad Patrimonio Cultural de la Humanidad de Tlacotalpan, Veracruz Coordinó los trabajos de Catalogación de Monumentos Históricos de la ciudad de Tlacotalpan en 1997 y fue Directora técnica de la obra de Restauración del Mercado Municipal Teodoro A. Dehesa de Tlacotalpan Ver. en 1998.
Ha tomado en dos ocasiones la Cátedra UNESCO, en el Taller Internacional de Forum UNESCO, Proyecto de Restauración de la fortaleza de San Juan de Ulúa en 1997 y Curso Taller Internacional Salvaguardia integral y desarrollo de ciudades históricas Cátedra UNESCO, en La Habana, Cuba en 1998.
Fue la coordinadora por el estado de Veracruz del Programa de Restauración de inmuebles Históricos Afectados por el Sismo del 15 de junio de 1999, tuvo a su cargo la restauración de 50 templos religiosos afectados por el sismo en todo el estado, destacando las obras de la Catedral de San Miguel, la Parroquia del Calvario y la Parroquia la Concordia en Orizaba, así como la Catedral de Córdoba. así como en el sismo de septiembre de 2017 en donde se atendieron 15 inmuebles históricos del estado.
Fue invitada en 2002 junto con 10 especialistas internacionales para la elaboración del Manual de Rehabilitación de Centros Históricos por la Comunidad de Madrid y la Unión Europea, que se elaboró durante un año, en varios de los países participantes: Argentina, Veracruz, Rio de Janeiro y su conclusión y presentación en Madrid, España.
En 2003 el gobierno de Puerto Rico la invito a formar parte del Comité que evaluó el Proyecto de Restauración de las Murallas del Viejo San Juan, por su experiencia en la arquitectura militar y caribeña.
Dentro de sus publicaciones están los libros titulados: Edificios Históricos y Artísticos del Puerto de Veracruz en 1996 por el IVEC, en 2004 se publicó el Manual de Tipologías Arquitectónicas de la Ciudad de Tlacotalpan por el Gobierno del Estado de Veracruz y el libro para niños ilumina tu ciudad por el Ayuntamiento de Veracruz aun sin publicar, así como diversos artículos en revistas y compilaciones como Veracruz Zona de Monumentos Históricos en 2016.
Realizó junto con otros especialistas del INAH, el Proyecto de Restauración de la Fortaleza de San Juan de Ulúa y estuvo a cargo de la Dirección Técnica de la obra de restauración de 2007 a 2011y fue nombrada directora de la Fortaleza de San Juan de Ulúa de 2009 a 20011.
Elaboró el proyecto de restauración de la Casa de Cortes de la Antigua, Ver. y la dirección de la obra de 2009 al 2011 y el Proyecto de Restauración y Dirección de la obra de la Catedral de Veracruz de 2007 a 2015.

IDELFONSO GALICIA MORALES
LAS COMPETENCIAS QUE CONSIDERO MÁS RELAVENTES PARA LA ESPECIALIDAD DE ARQUITECTURA EN MATERIA DE ZONAS Y MONUMENTOS HISTÓRICOS Y ARQUEOLÓGICOS SON.
1. FUNDAMENTACIÓN LEGAL DE LAS JUNTAS DE MONUMENTOS HISTÓRICOS.
2. DIAGNÓSTICO DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO.
3. DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN EN MATERIA DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN.
4. PUBLICACIÓN DE LOS CRITERIOS NACIONALES DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN.
5. FOMENTAR LA PARTICIPACIÓN EN LAS LABORES DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DEL PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO.
6. INTEGRACIÓN DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE SITIOS Y MONUMENTOS DEL PATRIMONIO CULTURAL AL INAH.
7. EVALUAR LA CONCURRENCIA DE LAS LEYES ESTATALES Y MUNICIPALES.
8. EMITIR LINEAMIENTOS PARTICULARES PARA CADA ZONA HISTÓRICA DECRETADA.
9. INSTANCIA ESTATAL PARA ANALIZAR EL PATRIMONIO CULTURAL.
10. CREACIÓN DE UNA PROCURADURÍA QUE TRATE EL PATRIMONIO CULTURAL.
EN CUANTO AL ENRRIQUECIMIENTO DE LA AGENDA PARA EL CONSEJO DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DE BIENES CULTURALES, CONSIDERO RELEVANTES LAS SIGUIENTES:
1. IRERRELACIÓN ENTRE LOS CUATRO CONSEJOS DE ÁREA.
2. DIFUSIÓN DE DOCUMENTOS Y RESULTADOS.
3. VINCULACIÓN CON LA SOCIEDAD.
4. DAR CUMPLIMIENTO A LOS CINCO EJES DE LA AGENDA DEL PRIMER CONSEJO DE CONSERVACIÓN Y RETAURACIÓN DE B. C.
5. EDUCACIÓN CONTINUA REGIONAL Y NACIONAL.

JESÚS SALVADOR CHACÓN PIÑÓN
Arquitecto | Maestro en Arquitectura del Paisaje | Especialista en Conservación del Patrimonio.
Arquitecto con trayectoria consolidada en la conservación del patrimonio edificado y urbano, con un enfoque integral que prioriza la relación entre el entorno, la arquitectura y la comunidad. Maestro en Arquitectura del Paisaje y perito del Centro INAH Michoacán, con experiencia en normativas nacionales e internacionales para la protección y gestión del patrimonio. Especialista en temas de Paisaje y Territorio.
Formación Académica
- **Maestro en Arquitectura del Paisaje** Universidad Iberoamericana Campus León
- **Arquitecto** Universidad Vasco de Quiroga A.C.
Experiencia Profesional
- Arquitecto Perito en Conservación del Patrimonio Edificado | Centro INAH Michoacán.
Responsable de la evaluación y supervisión de proyectos en zonas de monumentos históricos, garantizando su adecuación a normativas de conservación y su integración con el contexto urbano.
- Investigador en Patrimonio Arquitectónico y Urbano | INAH
Desarrollo de metodologías para el análisis del arbolado urbano y su relación con el paisaje histórico, con énfasis en la sostenibilidad y la restauración del entorno patrimonial. Así como el análisis de la planeación urbana y su relación con la conservación patrimonial.
- Asesor en Planeación Urbana y Políticas Públicas.
Diseño de estrategias para la conservación y gestión del patrimonio urbano, con un enfoque en turismo cultural, paisajismo y sustentabilidad.
- Arquitecto
Desarrolla proyectos de arquitectura contemporánea dentro de distintos campos tipológicos, haciendo énfasis en su relación con el entorno.
- Paisajista
Desarrollo de proyectos de espacio público, jardines de carácter residencial y corporativos.
- Profesor
Profesor de la Licenciatura en Arquitectura en la Universidad Vasco de Quiroga A.C. en las materias terminales de carrera Taller de Investigación Aplicada y Taller de Proyecto Terminal. Asesor de Tesis.
Profesor del Módulo de Taller Participativo de la Maestría en Planeación Territorial de la
Universidad Latina de América en Morelia.
**Áreas de Especialización**
- Conservación y restauración del patrimonio urbano
- Gestión de zonas de monumentos históricos
- Integración del arbolado en el paisaje urbano
- Normatividad en patrimonio y desarrollo urbano
- Turismo cultural y sustentabilidad en centros históricos
**Habilidades Clave**
- Evaluación y diagnóstico de inmuebles patrimoniales
- Aplicación de criterios de restauración y paisajismo
- Análisis y diseño de estrategias de conservación
Con una visión integral del patrimonio, combino la investigación, la normatividad y la gestión para la conservación y revitalización de centros históricos, promoviendo estrategias sostenibles que fortalezcan su valor cultural y ambiental.

MARTHA MARTINA ROBLES BALDENEGRO
Martha Martina Robles Baldenegro arquitecta programador adscrita al Centro INAH Sonora desde julio de 1990; con trayectoria en la conservación del patrimonio arquitectónico e histórico, especialmente en el estado de Sonora. Egresada de la Universidad Autónoma de Sinaloa, con estudios de posgrado en restauración de monumentos por la Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía Manuel del Castillo Negrete del INAH, así como estudios de doctorado en urbanismo en la Universidad Politécnica de Madrid.
Desde 1990, labora en el Instituto Nacional de Antropología e Historia, en el Centro INAH Sonora, donde ha coordinado, colaborado y participado en diversos proyectos de restauración de monumentos históricos. Entre ellos destacan la restauración del Templo de San Ignacio de Loyola en el municipio de Ónavas, el Templo de San Francisco de Borja en el municipio de Tecoripa, la Casa Garmendia de El Colegio de Sonora en Hermosillo, diversos proyectos en la Antigua Penitenciaria del Estado de Sonora (actual Museo Regional de Sonora), y en proyectos de inventario y catalogación de bienes inmuebles históricos como el proyecto de catalogación que dio origen al decreto de Zona de Monumentos Históricos de la Ciudad de Álamos, Sonora.
En el ámbito académico desde el 2000 docente en el Departamento de Arquitectura y Diseño de la Universidad de Sonora, en materias relacionadas con teoría e historia de la arquitectura y materias optativas en el área de Patrimonio. Además, ha dirigido tesis, desarrollado actividades de diseño curricular y coordinado proyectos de servicio social universitario centrados en el patrimonio construido.
En publicaciones y eventos académicos, se ha difundido la labor profesional en congresos nacionales e internacionales, así como en publicaciones especializadas del INAH y otras instituciones. Aportando los resultados de investigaciones que abordan temas como la protección legal de monumentos, la conservación de zonas históricas y la sostenibilidad urbana.
La labor profesional desde casi 35 años en el Instituto Nacional de Antropología e Historia, se distingue por un compromiso constante con la protección del patrimonio cultural, tanto desde la práctica profesional como desde la formación de nuevas generaciones de arquitectos.

MITZI DE LARA DUARTE
Doctorante en Historia del Arte por el Colegio de Morelos, con Maestría en Comunicación y Estudios de la Cultura del Instituto de Investigación en Comunicación y Cultura (ICONOS) y Licenciatura en Restauración de Bienes Muebles por la Escuela de Conservación y Restauración de Occidente (ECRO).
Actualmente me desempeño como Restaurador Perito en el Centro INAH Morelos, especializándome en los proyectos de conservación y restauración de los bienes muebles y muebles asociados al inmueble para resarcir los daños ocasionados por el sismo del 19 de septiembre del 2017. Tanto como restauradora y coordinadora de la Sección he coordinado y capacitando equipos en la elaboración de expedientes y el trabajo en campo. He liderado las acciones de gestión, planeación, dictamen, inspección, seguimiento y supervisión de los proyectos de conservación del patrimonio afectado por el sismo. Anteriormente, ocupé roles como Coordinador Residente en proyectos de restauración de patrimonio cultural histórico en diferentes regiones de México, consolidando así mi experiencia en la planificación, documentación y ejecución de proyectos de conservación y restauración.
Mi experiencia profesional incluye funciones clave de la conservación y restauración del patrimonio cultural, ya que durante el tiempo que fui asistente de la Coordinadora Nacional, CNCPC; obtuve una amplia visión relacionada a la gestión, planeación y seguimiento de proyectos de conservación a nivel nacional y con otras unidades administrativas del INAH. Además, desarrollé experiencia en administración pública, ya que participé en la gestión y planeación de los programas operativos, indicadores de evaluación y presupuesto para el ejercicio anual.
Además, mi carrera ha sido enriquecida por diversas participaciones académicas y profesionales para la divulgación de la disciplina, he participado como co-organizadora de diversos coloquios y foros sobre patrimonio cultural y ponente en múltiples conferencias. Destaco como coautora de varios artículos en el Suplemento Cultural el Tlacuache, suplemento del cual formo parte del Consejo Editorial, donde he contribuido significativamente con la difusión de la conservación y restauración del patrimonio cultural de la región de Morelos.
Con una sólida formación académica y una destacada trayectoria profesional, mi compromiso con la preservación del patrimonio cultural se extiende a la investigación histórica y cultural del patrimonio, a la eficiencia y el impacto social de los proyectos de conservación y restauración; así como a la divulgación de la disciplina.
Mi perfil se caracteriza por una combinación única de habilidades administrativas y técnicas, liderazgo en proyectos complejos y un profundo compromiso con la protección y difusión del patrimonio cultural.

PABLO DANIEL LÓPEZ SÁNCHEZ
Participación en las cuatro temporadas del Proyecto Arqueológico Tehuacalco del Centro INAH Guerrero, realizando excavación y recorrido. Licenciado en arqueología por la Escuela Nacional de Antropología e Historia con la tesis El centro ceremonial Tehuacalco. La conformación de espacios rituales a partir de la modificación del relieve natural y el uso del agua. Experiencia en la dirección de proyectos arqueológicos avalados por el Consejo de Arqueología del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) en la modalidad de salvamento arqueológico en la región de la cuenca media del Balsas. Como arqueólogo investigador adscrito a la Dirección de Registro Público de Monumentos y Zonas Arqueológicos e Históricos y en aplicación del marco jurídico de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos Artísticos, se brinda atención a las solicitudes de registro de bienes muebles arqueológicos en posesión de las personas físicas y morales a nivel nacional, así como la ejecución de los actos jurídico-administrativos que se desprenden de ella. Elaboración de dictámenes en materia de arqueología a petición de autoridades como Fiscalía General de la República y Secretaría de Relaciones Exteriores. Como encargado del Laboratorio Arqueológico Xochimilco de la Dirección de Registro Público de Monumentos y Zonas Arqueológicas e Históricas del INAH, se gestiona el acervo arqueológico, histórico y paleontológico de dicha Dirección, mediante la elaboración y ejecución del Plan de gestión del acervo de la Dirección de Registro Público.
Producción Académica
El centro ceremonial Tehuacalco. La conformación de espacios rituales a partir de la modificación del relieve natural y el uso del agua
Tesis de licenciatura, Escuela Nacional de Antropología e Historia, INAH. 2012.
Tehuacalco uno de los doce sitios del sexenio
V Mesa redonda el conocimiento antropológico e histórico sobre Guerrero. Patrimonio cultural Reconsideraciones novedades y riesgos.
México. INAH. 2012. Publicación digital.
Recorrido en El Balsas. Salvamento Arqueológico en Minera Media Luna
VI Mesa redonda el conocimiento antropológico e histórico sobre Guerrero. Avances en su investigación y su relación con las regiones vecinas.
México. INAH. 2014. Publicación digital.
El arte rupestre del cerro Media Luna, en la cuenca del Río Balsas: análisis comparativo micro regional
VI Mesa redonda el conocimiento antropológico e histórico sobre Guerrero. Avances en su investigación y su relación con las regiones vecinas.
México. INAH. 2014. Publicación digital.
Las colecciones arqueológicas en México. Una aproximación a partir del registro de monumentos.
En coautoría con el Arqlgo. Omar Silis García.
En imprenta, a publicarse en el Boletín Advances in Archaeological Practice de la Sociedad Americana de Antropología a inicios del 2022.

RAÚL PACHECO PÉREZ
Arquitecto egresado por la UNIVERSIDAD REGIONAL DEL SURESTE, en el estado de Oaxaca.
Maestro en Valuación Inmobiliaria e Industrial, por el INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA CONSTRUCCIÓN DE LA CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN, con el
tema Estudio de valuación de los daños de desastres naturales de bienes inmuebles catalogados como monumentos históricos de acuerdo a la ley federal vigente en la república mexicana, para su aplicación en el programa del fondo nacional de desastres naturales a partir de la experiencia en el estado de Oaxaca.
Conductor de programas para radio y televisión desde 1991, certificado por la UNIDAD DE TELEVISIÓN EDUCATIVA Y CULTURAL DE LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PUBLICA.
Ponente, conferencista en diversos foros, sobre Conservación y prevención de riesgos del patrimonio cultural, en nivel básico, medio superior y superior, Colegios de profesionistas, Universidades, Asociaciones, Medios de comunicación.
Productor y realizador de programas culturales para radio.
Arquitecto desde 1992 del INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA, Sección de Monumentos Históricos del centro INAH-Oaxaca.
Jurado en evaluaciones académicas.
Representante de la dirección del centro INAH Oaxaca para la evaluación y admisión de plaza de arquitecto.
Representante del centro INAH Oaxaca ante el municipio de Oaxaca de Juárez, Oax., para la revisión y actualización del reglamento general de aplicación del plan parcial de conservación del centro histórico de la ciudad de Oaxaca.
Creador y coordinador del programa PAIME Programa de Atención a Inmuebles en Mal Estado; apoyo social y asesoría técnica en la zona de monumentos históricos de la cd. de Oaxaca, centro INAH Oaxaca.
Representante del centro INAH Oaxaca y de la sección de monumentos históricos, como gestor ante la dirección de patrimonio mundial del INAH, por la inscripción del centro histórico de la ciudad de Oaxaca.
Miembro del comité científico organizador del INAH Oaxaca del 1er encuentro internacional sobre patrimonio cultural de Oaxaca, y la publicación de los resultados del mismo.
Representante del centro INAH Oaxaca para el análisis, diagnóstico y propuesta de accesibilidad para la zona arqueológica de Monte Alban.
Representante del centro INAH Oaxaca en diversos foros, instituciones académicas, órdenes de gobierno coloquios, talleres, cursos, en materia de conservación de monumentos históricos.
Doctorante por la facultad de Arquitectura 5 de mayo de la UNIVERSIDAD AUTÓNOMA BENITO JUAREZ DE OAXACA, del Doctorado en Arquitectura con Especialidad en el Área de Restauración de Sitios y Monumentos.

SARAHI TIRADO OSUNA
Sarahí Tirado Osuna es una profesional con más de 20 años de experiencia en la conservación y restauración de bienes culturales, especialmente en bienes muebles. Desde 2012, se desempeña como restauradora perito del INAH, participando en proyectos de conservación y restauración a nivel nacional e internacional. Su trayectoria incluye trabajos de conservación de obras de arte, patrimonio arquitectónico y asesoría en técnicas de conservación preventiva.
Licenciada en Restauración de Bienes Muebles por la Escuela de Conservación y Restauración de Occidente (ECRO), cuenta con una Maestría en Administración de Negocios, con especialidad en Mercadotecnia, por la Universidad Tec Milenio (2019), y una Maestría en Política y Gobierno por el Colegio del Jalisco (2022). Ha complementado su formación con diplomados en Patrimonio Cultural, Desarrollo y Megaproyectos (CNA-INAH) y en Gestión Cultural por el ITESO-CONACULTA.
A lo largo de su carrera, Sarahí ha liderado proyectos de restauración, incluyendo la conservación de la escultura "Virgen de la Candelaria" en Sinaloa y la restauración de murales contemporáneos en Guadalajara. Además, ha sido responsable de la protección técnica y legal del patrimonio arqueológico de Sinaloa, realizando tareas de conservación e investigación. Destaca su participación en el Museo de Mazatlán, el Museo Regional de Guadalajara, y en diversos proyectos internacionales, incluyendo su colaboración en Panamá en la asesoría y conservación del patrimonio cultural.
Sarahí también ha impartido cursos y conferencias en instituciones de renombre y ha participado en ponencias nacionales e internacionales sobre conservación del patrimonio. Como fundadora del proyecto de arte contemporáneo Región Trópico en Mazatlán, ha trabajado en el desarrollo de exposiciones y la conservación de colecciones privadas y galerías, tanto en México como en Panamá y Estados Unidos.
Su compromiso con la preservación del patrimonio cultural también se refleja en su participación en organismos civiles, como la Asociación Civil Investigaciones Urbanas del Pacífico y el Patronato pro rescate de la Casa del Marino de Mazatlán. Su trayectoria, tanto en el ámbito académico como profesional, la posiciona como una experta en la conservación y restauración de bienes culturales, con un fuerte impacto en el Noroeste de México.