CONSEJO DE ÁREA DE INVESTIGACIÓN EN ANTROPOLOGÍA, ARQUEOLOGÍA E HISTORIA
- Felisa Josefina Aguilar Arellano
- Dr. Joaquin Arroyo Cabrales
- Mtra. Gloria Artís Mercadet
- Dra. Paloma Bonfil Sánchez
- Rosa Edelmira Casanova García
- Aída Castilleja González
- Juan Enrique Chacón Soria
- Dr. Eduardo Corona Martínez
- Dra. Susana Cuevas Suárez
- Dr. Eduardo Flores Clair
- Cristina García Moreno
- Mtro. Hamlet Antonio García Zúñiga
- Ramón Eduardo González Muñiz
- Dra. Patricia Olga Hernández Espinoza
- Josuhé Lozada Toledo
- Dr. Francisco Mendiola Galván
- Dr. José Luis Punzo Díaz
- Dra. Rosa María del Carmen Reyna Robles
- Nelly Margarita Robles Garcia
- Dra. Delia Salazar Anaya


Felisa Josefina Aguilar Arellano



Dr. Joaquin Arroyo Cabrales
SEMBLANZA
JOAQUIN ARROYO CABRALES
Profesor Investigador Titular C, Curador de la Colección Paleontológica y Jefe del Laboratorio de Arqueozoología M. en C. Ticul Álvarez Solózarno, Subdirección de Laboratorios y Apoyo Académico, Instituto Nacional de Antropología e Historia. Es Biólogo de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, IPN, así como Maestro en Ciencias de Museo y Doctor en Ciencias (Zoología), por The Graduate School, Texas TechUniversity; es miembro desde 1990 del Sistema Nacional de Investigadores (actualmente Nivel III), así como Vocal Titular del Consejo de Paleontología del INAH. También es Investigador Asociado del Museo de Texas Tech University. Ha participado en más de 150 congresos nacionales e internacionales, así como publicado más de 300 artículos nacionales o internacionales (120 indizados), es miembro de comités editoriales y árbitro de proyectos de CONACYT y otras agencias nacionales e internacionales. En lo docente, ha sido dirigido 10 tesis de licenciatura y 14 de posgrado, así como participado en más de 100 comites tutores, de candidatura y sinodal nacionales e internacionales. Asimismo, ha sido parte desde su creación como Coordinador de Logística del Programa para la Conservación de los Murciélagos Mexicanos (PCMM). Su investigación se enfoca a los mamíferos del Cuaternario de México y su uso en la reconstrucción paleoambiental, además de abarcar distintos aspectos del quehacer arqueozoológico, en particular la tafonomía; la diversidad y las extinciones de los mamíferos. Participa en diversos proyectos dirigidos a recabar la información que permita ligar la evolución del paisaje con la evolución biológica, a través de la creación de bases de datos.



Mtra. Gloria Artís Mercadet
Maestra en Ciencias Antropológicas, con especialidad en Etnología, por la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH) y la Universidad Nacional Autónoma de México. Profesora e investigadora de tiempo completo, sucesivamente, en la Facultad de Medicina de la Universidad Alas Peruanas, el Departamento de Antropología de la Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa (UAM-I) y, desde 1979, en la licenciatura de Etnología de la ENAH. Fue profesora titular de la Cátedra de Antropología Social en la Escuela Superior de Medicina del Instituto Politécnico Nacional y profesora de asignatura en la Universidad Autónoma de Yucatán.
En 1990, impulsó la creación de la ENAH, Unidad Chihuahua. En 1996, fundó y fue asesora de la maestría en Antropología Social de la Universidad Autónoma de Chiapas, Campus San Cristóbal de las Casas.
Ha realizado trabajos de investigación en 14 regiones indígenas. En 1998, impulsó la creación del proyecto nacional Etnografía de las regiones indígenas de México en el nuevo milenio, que dirigió hasta 2009.
Coordinadora de varias obras publicadas y autora de artículos en libros y revistas. Creó la revista mensual Diario de Campo, la cual dirigió hasta 2009. Durante 11 años, presidió la Comisión Dictaminadora de Publicaciones del INAH y promovió la creación de varias colecciones editoriales del Instituto.
Fue representante por el Departamento de Antropología del Consejo académico de la UAM-I e integrante de los consejos Técnico y Académico de la ENAH. Fue miembro de la Junta de gobierno del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) y del Consejo directivo del Instituto Nacional de Industria.
Es miembro del Colegio de Etnólogos y Antropólogos Sociales y de la Academia Mexicana de Ciencias Antropológicas.
Fue jefa del Departamento de Investigación del Programa de Museos Escolares y Locales del INAH; Coordinadora del Área de Ciencias Sociales de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Puebla y coordinadora de la licenciatura de Etnología y del Centro de Investigaciones Etnológicas de la ENAH.
De 1989 a 1994, fue directora de la ENAH; en 1994 fundó la Dirección de Manejo y Operación de Zonas Arqueológicas y la dirigió hasta 1997; de 1998 a 2009, fue coordinadora nacional de Antropología; en 2015, responsable del área de docencia de la Secretaría Técnica del INAH; de 2016 a 2022, directora del Museo Nacional de las Culturas del Mundo.
Actualmente, es investigadora en la Coordinación Nacional de Antropología e integrante del Consejo de Docencia y Formación de Recursos Humanos.



Dra. Paloma Bonfil Sánchez
Historiadora, etnohistoriadora y doctora en sociología rural. Ha definido su vocación de trabajo con mujeres indígenas desde la academia, la sociedad civil organizada y el sector público en el Instituto Nacional Indigenista, la Dirección General de Culturas Populares, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) y el INAH.
Ha sido consultora para organismos internacionales como UNIFEM, UNICEF, PNUD, OIT, ONUMUJERES, UNESCO y FAO. Fue perita experta para la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en casos contra el Estado mexicano por violación a derechos de mujeres indígenas. Ha participado en eventos académicos y de impulso a las agendas y los derechos de las mujeres indígenas, tanto nacionales como internacionales.
Coordinó proyectos de formación de mujeres indígenas en temas de microempresas, salud sexual y reproductiva, participación política y violencia. Es integrante del Grupo Interdisciplinario sobre Mujer, Trabajo y Pobreza (GIMTRAP, AC), de la Asamblea de Socias de Fondo Semillas y consultora independiente.
Ha publicado artículos, ensayos, y libros entre los que destacan: Las mujeres indígenas al final del milenio; Niñas indígenas: la esperanza amenazada; Panorama de la Discriminación hacia las mujeres indígenas, y Los espacios conquistados. Diagnóstico de la participación política de las mujeres indígenas en México.
También ha impulsado el trabajo colaborativo con investigadoras indígenas publicando los siguientes títulos: Por un futuro de derechos. Alianzas estratégicas entre mujeres indígenas y la sociedad civil organizada; Derechos y salud sexual y reproductiva entre jóvenes indígenas: hacia la construcción de una agenda necesaria; El camino de las mujeres indígenas. Participación y activismo en partidos políticos, y Democracia pendiente y en camino. Una mirada propia a la participación y la violencia política contra mujeres indígenas,
Fue directora de Fortalecimiento de Capacidades Indígenas en la CDI desde donde impulsó proyectos dirigidos a mujeres indígenas en temas como combate a la violencia, fortalecimiento organizativo, acceso a los recursos y construcción de ciudadanía. Es socia fundadora y ha fungido como coordinadora de proyectos de GIMTRAP AC.
Se ha especializado en proyectos de formación e investigación colaborativa con mujeres indígenas, especialmente en temas de salud sexual y reproductiva; acceso a la educación; derechos humanos, violencia de género, ciudadanía y participación política; así como en el diseño de metodologías y estrategias de transversalidad de los enfoques de género e interculturalidad en políticas públicas. Es activista y asesora de redes de mujeres indígenas. Actualmente ocupa el cargo de coordinadora nacional de Antropología del INAH.


Rosa Edelmira Casanova García


Aída Castilleja González
Profesor-investigador de tiempo completo de 1975 a la fecha. Ha sido investigador adscrito al entonces Departamento de Investigaciones Históricas, a la Dirección de Antropología Física, a la Escuela Nacional de Antropología e Historia, al Centro INAH Hidalgo y, de 1983 a la fecha al Centro INAH Michoacán donde forma parte de la sección de investigación, en el área de antropología social. Profesor investigador titular C desde noviembre de 2003.
Estudios: Licenciatura en Antropología Física (ENAH, 1983). Maestría en Antropología Social por El Colegio de Michoacán (1997). Doctorado en Antropología Social por la ENAH (2007).
Cargos administrativos: Directora del Centro INAH Michoacán (1985 a 1988). Secretaría Técnica (enero 2017 a mayo de 2022)
Líneas de investigación: estudios regionales sobre cambio social y cultural desde una perspectiva ambiental y biocultural; Organización comunitaria y formas de gobierno en pueblos indígenas; patrimonio cultural y patrimonio biocultural; concepción del espacio y tiempo en pueblos de tradición purépecha.
Participación en proyectos colectivos: Formó parte del Programa Nacional Etnografía de los Pueblos Indígenas de México, desde sus inicios en 1999 y hasta 2017; participó en la coordinación de dos líneas de investigación. Actualmente participa en el Programa Nacional de Etnografía en el proyecto Legados culturales de Michoacán. Activación y salvaguarda en condiciones de riesgo vistos desde una perspectiva biocultural.
Participación en proyectos y tareas institucionales que atienden al interés de comunidades indígenas en la valoración y protección de su patrimonio cultural, sus derechos y territorios, incluyendo participación en peritajes. Actualmente colabora en el proyecto de recuperación integral del Templo de Santiago Apóstol de Nurío y en el Grupo interinstitucional para la Salvaguarda de la Pirekua.
Participación en proyectos de museografía y divulgación. Reestructuración, con Catalina Rodríguez Lazcano, del Museo de Artes e Industrias de Pátzcuaro: guión, curaduría, montaje, difusión (2009-2011). Formulación de guiones y curadurías para exposiciones temporales. Promoción y participación en talleres y estrategias de difusión y formación participativa.
Participación en comités tutoriales de alumnos de licenciatura, maestría y doctorado (UNAM, El Colegio de Michoacán, ENAH)
Ha sido miembro de cuerpos y redes académicas, comités y jurados. Actualmente es miembro del Consejo Editorial de El Colegio de Michoacán
Participa en la elaboración de dictámenes académicos para publicaciones del Instituto y otras instituciones académicas.
Participación constante reuniones académicas, conferencias magistrales, diplomados, seminarios, ponencias y presentación de libros.
Autora y coautora de alrededor de cincuenta publicaciones: libros, ensayos, artículos, reseñas en materias de su interés.


Juan Enrique Chacón Soria
Juan Enrique Chacón Soria es arqueólogo mexicano con formación académica y trayectoria profesional en el campo de la arqueología. Nacido el 1 de enero de 1974 en la ciudad e México, México, cuenta con Licenciatura en Arqueología por la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH/INAH) y ha realizado estudios de Maestría en Antropología Social en la EAHNMCIESAS (2010-2013), además de un Diplomado en Historia y Antropología de las Religiones por la ENAH/INAH (2021).
Desde 1999, está adscrito a la Sección de Arqueología del Centro INAH Chihuahua, donde ha desarrollado labores en investigación, conservación y docencia. Su trabajo se ha centrado en proyectos arqueológicos y paleontológicos, destacando la creación del Proyecto Arqueológico Samalayuca y el Proyecto Arqueológico Cueva de las Monas, enfocados en el estudio de las culturas Jornada Mogollón y Tarahumara, respectivamente. Tiene colaboraciones en proyectos de rescate y salvamento arqueológico, así como en inspecciones para infraestructuras como gasoductos, plantas fotovoltaicas, minería e infraestructura de CFE, entre otros. Su labor también abarca la atención de denuncias y hallazgos fortuitos, como el registro de colecciones paleontológicas y arqueológicas procedentes de diversos municipios de Chihuahua.
Entre sus contribuciones se encuentran los estudios sobre megafauna en colaboración con la M.C. Felisa Aguilar. También ha participado en la reestructuración de museos en Chihuahua elaborando guiones científicos, cédulas y adquisición de colecciones para sus salas de arqueología, historia y paleontología. Además, ha participado en proyectos de conservación con la Mtra. Sandra Cruz de la Coordinación Nacional de Conservación (CNC).
Ha recibido reconocimientos como el Premio Alfonso Caso 2010 por la tesis de licenciatura en arqueología. Su producción académica incluye publicaciones en revistas especializadas, así como contribuciones en congresos nacionales e internacionales. Entre sus temas de investigación destacan los estudios sobre cultura Tarahumara, cultura Tubar, cultura Jornada Mogollón, el arte rupestre y la interacción entre los primeros pobladores y la biodiversidad pleistocénica.
En el ámbito docente, ha impartido cursos en instituciones como el Instituto Superior de Arquitectura y Diseño (ISAD) y la Escuela de Antropología e Historia del Norte de México (EAHNM), abordando temas como la apreciación del arte, la historia del norte de México y el patrimonio cultural.



Dr. Eduardo Corona Martínez
Investigador del INAH en el estado de Morelos, e integrante del Sistema Nacional de Investigadores. Su principal línea de investigación son los cambios y persistencias presentes en la relación entre los humanos y la fauna, principalmente de vertebrados, desde el Cenozoico tardío hasta la fecha, por lo que ha desarrollado trabajos en las áreas de paleontología, arqueozoología, etnozoología e historia de la biología. Esto le ha permitido explorar localidades desde el Pleistoceno tardío hasta la época colonial y contemporánea, así como detallar las áreas de distribución de fauna extinta en la frontera Neártico-Neotrópico, o los procesos de domesticación animal en Mesoamérica.
Desde 1997, es fundador y cotitular del Seminario Relaciones hombre fauna (sites.google.com/site/shofaun1/home) del INAH.
Es vocal del Consejo de Paleontología del INAH, integrante del Consejo de Área de Investigación en Antropología, Arqueología e Historia y del Consejo científico editorial de la revista Arqueología Mexicana, y de la revista Etnobiología y Archaeobios (Perú). También es miembro del Consejo editorial del suplemento cultural El Tlacuache, editado por el Centro INAH Morelos. En 2014, se le hizo entrega del Reconocimiento al Mérito Estatal en Investigación en materia de Divulgación y Comunicación. Ha sido docente en la Universidad Nacional Autónoma de México, la Escuela Nacional de Antropología e Historia y en la Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Ha sido profesor invitado en la Benemérita Universidad Autónoma del Estado de Puebla y en la Universidad del Cauca (Colombia).
Es autor y editor de 17 textos monográficos y de 92 publicaciones indizadas o con factor de impacto, estas se pueden consultar en ResearchGate (researchgate.net/profile/Eduardo-Corona-M) y Academia (inah.academia.edu/EduardoCoronaM).



Dra. Susana Cuevas Suárez
Doctorado: en Lingüística Antropológica (Ph.D.) (1987)
Institución: State University of New York, Albany. USA
Maestría: en Antropología Lingüística (1979)
Institución: Escuela Nacional de Antropología e Historia
Licenciatura Antropología con especialidad en Lingüística (1976)
Institución: Escuela Nacional de Antropología e Historia
Profesor-Investigador en la Dirección de Lingüística del Instituto Nacional de Antropología
e Historia (INAH) desde 1975, estudiando lenguas indígenas de México, principalmente el
amuzgo de Oaxaca. Alfabetización de los hablantes en su propia lengua.
Área, Disciplina y/o Especialidad: Etnolingüística, Lingüística Antropológica,
Antropología Cognitiva y Fonología.
Desde 1977 ha impartido las materias de fonética y fonología, semántica, etnolingüística y
sintaxis en la ENAH, CIESAS, Normal de Especialización del Estado de Campeche y
UNAM (en los niveles de licenciatura y maestría).
Coordinadora del PIF Lengua y cultura en la licenciatura de Lingüística de la ENAH
desde 2005
De 2003 a la fecha coordina el Seminario Interinstitucional de Antropología Lingüística en
la Dirección de Lingüística del INAH (proyecto actual en el seminario es el cuerpo
humano en diferentes lenguas de México)
De 1989 a 2001 Directora de la Dirección de Lingüística del INAH.
De 1994 a 2001 directora de la Revista Dimensión Antropológica del INAH, actualmente
forma parte del Consejo editorial.
De 1995 a 1996 miembro del Comité de redacción de la Declaración Universal de los
Derechos Lingüísticos. De 1996 a 2001 Miembro del Comité Científico de Seguimiento de
la Declaración Universal de los Derechos Lingüísticos.
De 2001 a 2002 participé con la Comisión de Asuntos Indígenas de la LVIII Legislatura de
la Cámara de Diputados, para la redacción de la Ley General de los Derechos Lingüísticos
de los Pueblos Indígenas en México.
De 2001 a la fecha miembro del Comité de Dirección de Linguapax, Barcelona España.
Algunas Publicaciones:
Fonología Generativa del Amuzgo INAH-SEP 1985
Ornitología Amuzga: un análisis etnosemántico. SEP-INAH, 1985
La etnosemántica en Carlos García Mora (Coord.) La antropología en México Panorama
histórico 3. Cuestiones medulares, INAH, 1988
Fonología funcional-generativa en una lengua otomangue en Susana Cuevas y Julieta
Haidar (coordinadoras), La imaginación y la inteligencia en el lenguaje. Homenaje a
Roman Jakobson. INAH, 1996.
Lingüística y antropología en La sabiduría de la palabra. INAH Colección Científica
430, México, 2002, pp. 35-50.
Lengua, cultura y pensamiento (en coautoría con Mario A. Castillo Hernández) en De las
neuronas a la cultura. Ensayos multidisciplinarios sobre cognición. Rosa Icela Ojeda
Martínez y Roberto Mercadillo Caballero Coordinadores. ENAH, México, 2007.
La lengua y la antropología para el conocimiento global del hombre. Homenaje a
Leonardo Manrique. (Coordinadora) Colección Científica 550, INAH-SEP, México, 2009.
Francisco Berlmar y el amuzgo en El Filólogo de Tlaxiaco. Un homenaje académico a
Francisco Belmar. Francisco Barriga Coord. Colección Científica 551. INAH-SEP,
México, 2010.
El mundo animal de los amuzgos. Un método etnocientífico. Colección científica, INAH,
México, 2016.
El cuerpo en la lengua. Espresiones no literales en el español de México. INAH (en
prensa).
Diálogos de la Antropología con la Lingüística. (Co-editora) INAH (en prensa).
Cuaderno de trabajo del amuzgo. INAH (en prensa)



Dr. Eduardo Flores Clair
Eduardo Flores Clair
DEH-INAH
Investigador de la Dirección de Estudios Históricos del INAH, doctor en Historia por la Universidad Iberoamericana, Investigador Nacional, estancias posdoctorales en Paris y Berlín, becas de los gobiernos de España y Alemania. Por más de treinta años ha trabajado y publicado diversos temas y problemas relacionados con la industria minera, tales como: relaciones laborales, enfermedades, formas de pago, procesos de trabajo, avances tecnológicos, historias empresariales, finanzas y crédito minero, movimiento obrero, demografía, educación, ciencias metalúrgicas, estadísticas, relaciones familiares, fenómenos naturales, espionaje industrial, comercio de metales, sociología de mineros, entre otros. Otra línea de investigación ha sido la historia de la vida cotidiana y las emociones, como el miedo y el amor. Y ha coordinado la Serie de Televisión Historia de la Sexualidad en México, Canal 22. Los libros más recientes se refieren a la Misión diplomática de José Manuel Herrera durante la Guerra de Independencia, Correspondencia de Mariano Otero durante la invasión norteamericana, La minería en la conquista del septentrión dorado. Historia del imaginario, proyectos y economía, Práctica ciega y teoría luminosa en la minería regional novohispana. La expedición de los mineralogistas alemanes, espionaje, innovación tecnología y ciencia aplicada, 1780-1820.


Cristina García Moreno
Es arqueóloga por la Escuela Nacional de Antropología e Historia, con una tesis Premio Alfonso Caso 2005 sobre el complejo arqueológico denominado San Dieguito en Sonora. Desde 2002 se incorporó como investigadora asociada en diversos proyectos nacionales y extranjeros en Sonora hasta 2008, año en que comenzó la dirección del Proyecto Arqueológico Sur de Sonora, auspiciado por la Universidad Estatal de Arizona con el tema central de las interacciones culturales macro regionales del pasado.
Al concluir los trabajos del proyecto en 2016, obtuvo su plaza como investigadora del Centro INAH Sonora, dirigiendo por tres años, el Programa de Protección Técnica y Legal de Zonas Arqueológicas y Paleontológicas del Estado de Sonora, siendo actualmente titular del proyecto Análisis e Investigación de los Sitios Arqueológicos del estado de Sonora.
Como parte de sus actividades como personal del Instituto, ha tenido la titularidad de varios salvamentos arqueológicos, entre ellos el que correspondió a la construcción de la carretera costera en Puerto Peñasco, la construcción de la línea de transmisión Peñasco Cucapah y el que actualmente co-dirige en el libramiento ferroviario Ímuris-Nogales.
Ha participado en diversos foros académicos nacionales e internacionales y cuenta con varios artículos y capítulos de divulgación y científicos en libros y revistas especializadas. Desde 2017 forma parte del Comité Editorial del Centro INAH Sonora y desde 2023 es editora general de la revista Noroeste de México, nueva época.
Forma parte de la colectiva MujerINAHs del Centro INAH Sonora y a partir de 2025 forma parte del Comité de Ética del INAH, como Operativo Titular.



Mtro. Hamlet Antonio García Zúñiga
H. Antonio García Zúñiga. Profesor investigador de tiempo completo titular C de la Sección
de Lingüística del Instituto Nacional de Antropología e Historia en Yucatán con comisión
temporal en el Museo Nacional de las Culturas del Mundo. Se interesa en el cambio
lingüístico, el bilingüismo y temas educativos. Ha trabajado con el maya moocho, el maya
yucateco, el amuzgo, el español y los romances minorizados. Es lingüista por la Escuela
Nacional de Antropología e Historia, maestro en ciencias en metodología de la ciencia por el
Instituto Politécnico Nacional y maestro en lingüística hispánica por la Universidad Nacional
Autónoma de México. Tiene una especialidad en ciencias cognitivas por la Universidad
Autónoma del Estado de Morelos, así como varios cursos de metodología de investigación
en la Universidad de Guadalajara y el Centro de Investigación y Docencia Económicas. Fue
Subidrector de Investigación Básica y Director de Investigación en el Instituto Nacional de
Lenguas Indígenas, así como coordinador de las licenciaturas en lingüística y cultura maya
(Universidad de Oriente) y lingüística (Escuela Nacional de Antropología e Historia). En
2009 ingresó a la Academia de la Lengua y la Cultura Mayas de Quintana Roo como miembro
honorario. En 2008 fue consultor para el Atlas de lenguas en riesgo de desaparición de la
UNESCO. Fue investigador anfitrión del Verano de la Investigación en la Península de
Yucatán en sus primeras ocho ediciones (2008-2016). Entre sus publicaciones más recientes
se encuentran:
1. Las tecnologías del lenguaje y las lenguas indígenas mexicanas: Constitución de un
corpus paralelo amuzgo-español. En prensa. En Una mirada a las tecnologías del
lenguaje y las humanidades digitales/An overview of languages technologies and
digital humanities. Groningen: Universidad de Groningen, Universidad de Antioquia,
Universidad de La Frontera.
2. Hacia el desarrollo de un corpus oral en lengua amuzga. 2021. En Miguel Ángel
García Trillo, María Luisa Sáenz Gallegos, Atzimba Graciela López Maldonado y
Adán Alberto Hurtado Olivares (coordinadores). Procesamiento de lenguaje natural
para las lenguas indígenas. Morelia: Universidad Michoacana de San Nicolás de
Hidalgo, pp. 139-152.
3. Sistema locativo en tres lenguas otomangues. 2021. En Anales de Antropología,
55(II): 121-138.
4. Cláusulas relativas adverbiales. 2021. En Sergio Eduardo Bogard Sierra (editor).
Sintaxis: de la semántica a la estructura de la información. Ciudad de México: El
Colegio de México.
5. Aproximaciones al habla actual de comunidades afromexicanas de Guerrero. 2021.
En Allan Ortega Muñoz, H. Antonio García Zúñiga y Milton Gabriel Hernández
García (coordinadores). 80 años del INAH construidos por sus investigadores.
Ciencias antropológicas, pp. 177-201. Ciudad de México: Instituto Nacional de
Antropología e Historia y Sindicato Nacional de Profesores de Investigación
Científica y Docencia del INAH.


Ramón Eduardo González Muñiz
Soy antropólogo social egresado de la Escuela Nacional de Antropología e Historia, maestro en Filosofía de la Ciencia (UNAM) y doctor en Etnología por la Universidad Humboldt de Berlín, Alemania, donde por primera vez en mi trayectoria académica realicé investigación histórica con base en fuentes primarias. Mi área de trabajo e investigación es la historia y la historiografía de la antropología mexicana, a la cual he contribuido con diversas publicaciones y participación en eventos académicos. He sido docente en la Universidad Autónoma de Chiapas, la Facultad de Ciencias Políticas (UNAM) y la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH). Realicé una estancia posdoctoral en el Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM. Desde 2015 soy investigador titular en el INAH y formo parte del Seminario de historia de la antropología mexicana radicado en el propio INAH. Entre 2019 y 2024 desempeñé el cargo de Director de Etnología y Antropología Social desde donde impulsé un programa de trabajo sobre 3 ejes: la discusión sobre políticas de investigación, el desarrollo del archivo histórico y la comunicación pública de la antropología. En 2024 reanudé mis labores de investigación y docencia de tiempo completo en la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia, donde actualmente me encuentro adscrito. Mi trabajo se desarrolla en el cruce de tres ejes: la investigación histórica en el archivo histórico, la actualización catalográfica de los fondos documentales y la comunicación pública de la antropología y su historia. Los objetivos de mi labor de investigación consisten en documentar la historia y la historiografía de la antropología mexicana con base en fuentes primarias, principalmente a partir de los archivos que resguarda el propio INAH, y fomentar el conocimiento de la tradición antropológica mexicana.
Considero que el principal resultado satisfactorio de mi actividad de investigación es la contribución al fortalecimiento del área de investigación en torno a la historia e historiografía antropológica. Como investigador del INAH, ahora en la BNAH, me interesa contribuir a consolidar esa área investigación y hacer evidente la importancia de las ciencias antropológicas en la formación de antropólogas/os y en el desarrollo del Estado mexicano. La investigación sobre la historia de la
antropología en México tiene una enorme oportunidad de desarrollo dentro de la propia BNAH en la medida en que ahí se resguarda una enorme riqueza de material documental, además de que se tiene el acervo bibliográfico más importante del país en materia antropológica e histórica.



Dra. Patricia Olga Hernández Espinoza
Dra. Patricia Olga Hernández Espinoza
Lugar de trabajo:
Centro INAH Sonora
Blvd. Hidalgo 71, Colonia Centenario
Hermosillo, Sonora, CP 83260
olga_hernandez@inah.gob.mx
Profesor investigador adscrito al Centro INAH Sonora; hasta el 30 de junio de 2012 fue profesor de tiempo completo del Posgrado en Antropología Física de la ENAH, es antropóloga física de formación, por la ENAH, tiene una maestría en Demografía por el Colegio de México y un Doctorado en Antropología por la ENAH. La temática de sus investigaciones gira acerca de la dinámica demográfica y condiciones de vida de las poblaciones antiguas que habitaron el actual territorio mexicano en su región norte. Es la responsable de coordinar los trabajos de bioarqueología del proyecto Orígenes y Desarrollo del paisaje Urbano de Tamtoc, San Luis Potosí, México y forma parte del cuerpo docente externo que apoya al Posgrado en Antropología Física de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH) y de la Escuela de Antropología e Historia del Norte de México (EAHMN.
En el Centro INAH Sonora es responsable del laboratorio de bioarqueología y bioantropología; sus más recientes proyectos de investigación son: Antropología Demográfica y Población. Sonora a través de sus censos y padrones y Testigos de las condiciones de vida y salud del indómito norte. Las poblaciones antiguas de Sonora.


Josuhé Lozada Toledo
Josuhé Lozada es licenciado en arqueología por la Escuela Nacional de Antropología e Historia, especialista en arte rupestre del área maya y zoque de Chiapas. Es maestro en ciencias en recursos naturales y desarrollo rural por El Colegio de la Frontera Sur. Es doctor en arqueología también por la Escuela Nacional de Antropología e Historia.
Ha sido director de Patrimonio e Investigación Cultural en el Consejo Estatal para las Culturas y las Artes Chiapas y director de la Facultad de Humanidades por la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas.
Es profesor investigador de tiempo completo en la Dirección de Estudios Arqueológicos del Instituto Nacional de Antropología e Historia y actualmente se encuentra comisionado en el Centro INAH Chiapas. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel I. Ejerce la docencia en el Posgrado en Arqueología de la Escuela Nacional de Antropología e Historia bajo la línea de investigación de Arqueología de la Identidad.
Ha gestionado la repatriación de 3 piezas arqueológicas que se encontraban en Estados Unidos y hoy ya se encuentran en México.
Cuenta con múltiples publicaciones y ponencias nacionales e internacionales y es director del proyecto arqueológico Elaboración de base de datos y análisis osteológico de la colección de restos óseos humanos del laboratorio de Antropología Física del Centro INAH Chiapas. En el 2023 publicó el libro titulado: Arte rupestre en las casas de los dioses. Paisaje y peregrinaciones en las lagunas Mensabak y Pethá, Chiapas por parte de la Secretaría de Cultura y el INAH.
Participó como arqueólogo invitado por National Geographic en el capítulo filmado en Chiapas denominado La cuna de los mayas, mismo que ya se estrenó en la serie Lost Cities con Albert Lin, el cual habla sobre el origen de Palenque situado en el área de los lagos de la selva lacandona de Chiapas, gracias a la aplicación de nuevas tecnologías como LiDAR y a las exploraciones.
También participó como arqueólogo invitado por Discovery Channel en el capítulo En busca de Sak Balam en la serie Expedition Unknown con Josh Gates, mismo que ya fue estrenado y habla sobre la búsqueda del último refugio de los mayas en ser conquistado por los españoles y gracias a la tecnología LiDAR y a las exploraciones ya encontramos Sak Balam.



Dr. Francisco Mendiola Galván
Estudió, entre los años de 1978 y 1981, la carrera de instrumentista en la Escuela Nacional de Música de la UNAM. Obtuvo la licenciatura en arqueología de la ENAH en 1984, la maestría en antropología social del CIESAS-ENAH-Chihuahua en el 2006, y el doctorado en historia en el Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades Alfonso Vélez Pliego de la BUAP en el 2013.
Fue director de la ENAH Unidad Chihuahua de 1996 a 2001, coordinador académico del programa de maestría en antropología social de esta misma escuela de 2008 a 2009 y coordinador de la Sección de Arqueología del Centro INAH Puebla de 2021 a 2022. A partir del año 2023 es formalmente evaluador externo del Consejo de Arqueología del INAH.
Desde 1992 es investigador de tiempo completo del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). Veinte años estuvo adscrito al Centro INAH Chihuahua y desde el año 2013 a la fecha se ha desempeñado como tal en el Centro INAH Puebla en el que ha dirigido el Proyecto El Arte Rupestre en Puebla, desarrollando a la par diversas tareas académicas y técnicas entre las que destacan, asesorías y dirección de tesis, dictaminaciones y la coordinación del Seminario de Historia y Antropología de Puebla.
Ha desarrollado distintas líneas de investigación entre las que se encuentran el arte rupestre en el norte de México (Sinaloa y Chihuahua) y Puebla, la estética vinculada con esta forma cultural, la del territorio simbólico y sagrado y su relación con la arqueología, y la de la historia del pensamiento arqueológico en Chihuahua y norte antiguo de México (siglo XIX). Sus trabajos publicados han versado sobre dichos temas, entre ellos se encuentran los libros El Arte Rupestre en Chihuahua (2002), Espejo de Piedra, Memoria de Luz. El arte rupestre en Chihuahua (2006), El Arte rupestre en la Simetría de la Cultura (2011), Las Texturas del Pasado. Una historia del pensamiento arqueológico en Chihuahua (2008) y el de Arte Rupestre y Estética. Antología (2021). Actualmente lleva a cabo gestiones para publicar el libro Arte Rupestre en Puebla. Expresión cultural de Mesoamérica y más allá de ella. Ha publicado más de 70 artículos que abordan las líneas mencionadas. Participó, en el año de 2022, en la exposición Layers. Rock Art Across Space and Time bajo la convocatoria emitida por la Red de Institutos Nacionales de Cultura de la Unión Europea (EUNIC por sus siglas en inglés) con el trabajo en video titulado Rock Art in Puebla, Mexico. Ancient internal and external relations. Ha recibido los premios INAH Alfonso Caso. Mención Honorífica (1994) y el de Divulgación al Mejor Trabajo Publicado (2007), así como también el Premio Chihuahua 2000 en el Área de Ciencias Sociales que el Instituto Chihuahuense de la Cultura otorga anualmente.



Dr. José Luis Punzo Díaz
Arqueólogo egresado de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), maestro en Ciencias y Humanidades con terminación en Historia por la Universidad Juárez del Estado de Durango. Doctor en arqueología por la ENAH y miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel 2. Actualmente se desempeña como investigador en arqueología, adscrito al Centro INAH Michoacán.
Fue director del Museo de las Culturas del Norte en Paquimé, Chihuahua, y profesor invitado en las universidades de Harvard, Arizona y Amerind Foundation. Lideró múltiples proyectos arqueológicos en los estados de Durango y Michoacán, así como proyectos regionales en el occidente y norte de México. Ha sido responsable de las zonas arqueológicas de la Ferrería, Durango, y Tingambato, y Tzintzuntzan, Michoacán.
Ha publicado una centena de artículos científicos y de divulgación, además de cinco libros de divulgación e investigación científica.
Sus principales líneas de investigación están relacionadas con la arqueología del occidente, norte de México, sudoeste de los Estados Unidos y con las aplicaciones computacionales en arqueología.



Dra. Rosa María del Carmen Reyna Robles
ROSA MARÍA DEL CARMEN REYNA ROBLES
SEMBLANZA CURRICULAR
reyna29rr@yahoo.com
Licenciada en Arqueología en la ENAH, con Maestría y Doctorado en Antropología en la UNAM.
Autora de cuatro libros sobre la arqueología de Guerrero. coordinadora de uno más sobre el mismo tema, y de otro libro sobre la Cuenca de México; también autora de varias decenas de artículos científicos y de divulgación, principalmente sobre el Preclásico o Formativo, la arqueología del Occidente de México y de Guerrero, arqueología y sociedad y Patrimonio arqueológico y su legislación, así como ponente en numerosas reuniones científicas y en conferencias de divulgación.
Fue curadora de la Sala del Occidente de México en el Museo Nacional de Antropología, de varias exposiciones temporales y, recientemente, de la Sala de Época Prehispánica del Museo Regional de Guerrero.
Ha realizado investigaciones arqueológicas en la Cuenca de México, Puebla, Veracruz y en la zona maya y dirigido varios proyectos arqueológicos, entre ellos, el Proyecto en La Organera-Xochipala, Guerrero.
Docente en la Licenciatura, Maestría y Doctorado de la ENAH.
Miembro del Consejo de Arqueología del INAH, de varias asociaciones nacionales e internacionales y del Comité Científico-Editorial de la Revista Arqueología Mexicana.
Profesora de Investigación científica Titular C en el INAH por más de 40 años, ahora adscrita a la Dirección de Salvamento Arqueológico.
Ex Presidente del Colegio Mexicano de Antropólogos A. C.


Nelly Margarita Robles Garcia
Es originaria de Oaxaca, México. Investigadora de tiempo completo del Instituto Nacional de Antropología e Historia, en el Centro INAH Oaxaca desde 1979. Es Licenciada en Arqueología por la Escuela Nacional de Antropología e Historia, Maestra en Restauración de Arquitectura Prehispánica y Doctora en Antropología por la Universidad de Georgia, Estados Unidos.
Es autora y editora de libros sobre los temas de Arqueología de Oaxaca, Conservación del Patrimonio Cultural, e Historia de la Arqueología. Es reconocida por su liderazgo en el tema de Manejo de Recursos Arqueológicos en México, su libro El Manejo de los Recursos Arqueológicos en México fue traducido al inglés y publicado por la Society for American Archaeology (SAA).
Ha sido directora de importantes proyectos de investigación y conservación en Oaxaca y México, como son el Plan de Manejo de Monte Albán; Proyectos de Restauración de los daños causados por sismos en Monte Albán, Dainzú, Lambityeco y Yagul en 1999 y en 2017. Actualmente dirige el Proyecto Arqueológico Conjunto Monumental de Atzompa, zona arqueológica cuya apertura se logró en 2012. Ha sido participante en grupos interdisciplinarios para los expedientes al patrimonio mundial de los sitios Cuevas prehistóricas de Yagul y Mitla, y Valle de Tehuacán-Cuicatlán, Hábitat Originario de Mesoamérica. En este último, dirige el proyecto arqueológico Cueva de las Manitas, que es el primero en realizarse en la región. Participa con Saburo Sugiyama en la integración del Mapa LiDAR de Monte Albán.
Coordina un grupo internacional de académicos investigando sobre nuevos paradigmas en los diferentes aspectos de interpretación de la Tumba 7 de Monte Albán.
Sus libros publicados más recientemente son: en 2022 Atención a los Daños ocasionados por los sismos de 2017 en Monte Albán-Atzompa, y 50 Años de la convención del Patrimonio Mundial en México e Iberoamérica: Medio siglo en la gestión del valor universal excepcional, este en coedición con el Dr. Francisco López Morales.
Es Vicepresidenta del Consejo Internacional para el Manejo del Patrimonio Arqueológico (ICAHM- ICOMOS). En el ICOMOS, ha servido por más de dos décadas como apoyo en las tareas inherentes al patrimonio mundial, evaluando sitios en México y América Latina.
Ha sido ganadora del premio Federico Sescosse 2020, que otorga el ICOMOS Mexicano a la Excelencia en el Manejo del patrimonio cultural de México.
Ganadora del Premio INAH Francisco de la Maza 2021, por el Mejor Trabajo de Conservación del Patrimonio Arquitectónico y Urbanístico por sus trabajos en Monte Albán y Atzompa.



Dra. Delia Salazar Anaya
Investigadora y titular de la Dirección de Estudios Históricos del INAH. Es licenciada, maestra y doctora en Historia de México, por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. En 1998, obtuvo el premio al mejor artículo de historia contemporánea que otorga el Comité Mexicano de Ciencias Históricas, el premio Marcos y Celia Maus (2007-2008), por su tesis de maestría y en 2011, el premio Rabino Jacobo Goldberg, al mejor artículo sobre historia y cultura judía.
Ha sido profesora de la Escuela Nacional de Antropología e Historia, colabora en el Proyecto Docente México Nación Multicultural de la UNAM y en 2014 fue nombrada directora de la revista Dimensión Antropológica.
Sus investigaciones se centran en la historia de la población en México, con especial interés por los inmigrantes extranjeros, la infancia y la estructura familiar de los siglos XIX y XX. Es autora y editora de un amplio número de artículos, ensayos, guías y fuentes documentales, entre los que destacan: La población extranjera en México un recuento con base en los censos generales de población, 1895-1990 (1996), Guía del Acervo Histórico de Testimonios Familiares (1994) y Guía del Fondo Gobernación. Sección Dirección General de Investigaciones Políticas y Sociales.
De 2002 a la fecha, ha coordinado diez libros colectivos, con el sello editorial del INAH y otras editoriales: Imágenes de los inmigrantes en la ciudad de México, 1753-1910 (2002); Los inmigrantes en el mundo de los negocios, siglos XIX y XX (2003), Xenofobia y xenofilia en la historia de México, siglos XIX y XX. Homenaje a Moisés González Navarro (2006); Los niños: su imagen en la historia (2006); Niños y adolescentes: normas y transgresiones en México, siglos XVII-XX (2008); El XX desde el XXI. Revisando un siglo (2008) y Los niños: el hogar y la calle (2012).
En 2010 publicó su libro: Las cuentas de los sueños. La presencia extranjera en México a través de las estadísticas nacionales, 1880-1914, con el sello editorial del INAH, el Instituto Nacional de Migración y DGE Editores. Entre sus publicaciones más recientes se encuentra De agentes, rumores e informes confidenciales, La inteligencia política y los extranjeros (1910-1951), e Historias de Comerciantes. Muy pronto, el INAH y el Acervo Histórico Diplomático Genaro Estrada de la Secretaria de Relaciones Exteriores, publicará su libro: La colonia francesa de la Ciudad de México, 1880-1946.