CONSEJO DE ÁREA DE DOCENCIA Y FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS
- Antrop. Víctor Acuña Alonzo
- Arturo Luis Alonzo Padilla
- Mtra. Gloria Artís Mercadet
- Daniel Roberto Calderón Carrillo
- Daniel Roberto Camacho Uribe
- Mtra. Liliana Dávila Lorenzana
- Dr. Manuel Gándara Vázquez
- Margarita Hope Ponce
- Lic. Margarita López Fernández
- Paulina Reneé Mundo Gómez
- Mtra. Cristina Núñez Gutiérrez
- Dr. Andrés Oseguera Montiel
- Dra. María Eugenia Peña Reyes
- Dr. Alejandro Pinet Plasencia
- Pedro Quintino Méndez
- Paz Xóchitl Ramírez Sánchez
- Mtro. Gerardo Ramos Olvera
- Marlene Sámano Chong
- Mtro. Gerardo Valenzuela Jiménez



Antrop. Víctor Acuña Alonzo
Soy antropólogo físico especializado en genética y sus aplicaciones tanto en el campo históricoantropológico como en el área de las ciencias forenses y biomédicas. Actualmente, ocupo el cargo
de Profesor-Investigador de Tiempo Completo Titular C adscrito a la Licenciatura en Antropología Física.
Fundé el laboratorio de Genética Molecular, donde los estudiantes de la ENAH a lo largo de 19 años han tenido la oportunidad de tener al alcance las herramientas necesarias para el
aprendizaje en temas innovadores de genética antropológica, algunos de estos estudiantes son, hoy en día, investigadores consolidados.
Como parte de mi trayectoria he colaborado con instituciones de prestigio internacional como es el caso del University College London, el Max Planck Institute for Evolutionary
Anthropology, la Universidad Complutense de Madrid, el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Argentina) y el Instituto de Nutrición (México).
He sido coautor de más de 50 artículos científicos y los trabajos más destacados han sido publicados en revistas de alto impacto como Science y Nature, aportando un importante vínculo de la perspectiva histórica y sociocultural con el estudio de la variabilidad biológica humana. Algunos de los artículos en los que he participado han tenido aplicación en el ámbito de la identificación humana sirviendo a labores humanitarias en nuestro país.
En cuanto a participación institucional, fui parte de la Subcomisión Central de Admisión y de la Subcomisión Central de Evaluación y Promoción del INAH. He sido jurado de los Premios INAH y asesor del Consejo de Arqueología. Fui miembro del Comité de Ética en Investigación del INMEGEN (Secretaría de Salud) y formo parte de comités editoriales de revistas de genética y ciencia forense.
Desde 2020 he colaborado con el Consorcio Universidades por la Ciencia/Fundación UNAM, donde coordino los ciclos de conferencias sobre antropología biológica y evolución humana y he sido conferencista en el Colegio Nacional.
Como parte del compromiso social con las comunidades, trabajo junto con mis estudiantes en el proyecto de divulgación Huesos y Moléculas en Tepexpan, Estado de México y en el proyecto comunitario Museo de las Momias Hñahñu en Caltimacán Estado de Hidalgo.Actualmente, acabo de tomar protesta como director de la Escuela Nacional de Antropología e Historia. (ENAH). Mi gestión inició el 4 de Enero del 2024 y terminará en el año 2027


Arturo Luis Alonzo Padilla
Perfil profesional
Licenciatura en Historia
1985-1989 Escuela Nacional de Antropología e Historia, México DF] Aprobado por unanimidad con mención honorífica.
Maestro en Historia-Etnohistoria
1992-1994Escuela Nacional de Antropología e Historia, México DF Aprobado por unanimidad con mención honorífica
Doctorado en ciencias sociales 2001.2004 Universidad Autónoma Metropolitana- Xochimilco. Área de Relaciones de poder y cultura política.
Doctor en Historia, Geografía e Historia del Arte
2013-2015 Facultad de Historia Xeografía e Historia del Arte de la Universidad de Santiago de Compostela, Galicia, España.
Doctor en Antropología Física
2014-2017 Escuela Nacional de Antropología e Historia.
Actividades académicas destacadas
Conferencia: Orígenes de la guerrilla en los años 70 llevada a cabo en el Colegio de Ciencias y Humanidades plantel sur, auditorio 1 SIALDIN, EL 13 de noviembre de 2003.Plática:
Conferencia; Acción social y orden político: La Liga Comunista 23 de septiembre, el partido de los pobres para los alumnos de Sociología en la asignatura de sociología política II en la FES Acatlán el 30 de marzo de 2004.
Ponente en el Seminario nacional de movimientos estudiantiles mexicanos del siglo XX, el 16 de noviembre de 2006 en el auditorio de la Biblioteca Nacional del Centro Cultural Universitario, México DF
Ponente con el trabajo Lo objetivo y lo subjetivo en los conceptos y en la historia en el marco del III Congreso Internacional Historia a Debate el 18 de julio de 2004, Universidad de Santiago de Compostela en España.
Ponente con el trabajo Mobbing en la escuela, recuento de los daños en el I Congreso Iberoamericano de Mobbing. Julio 2012 Tlalpan DF
Ponente con el trabajo: Mobbing como caudillismo en el I Congreso Iberoamericano de Mobbing. Julio 2012 Tlalpan DF
Los factores que permiten la instalación del Mobbing. en el I Congreso Iberoamericano de Mobbing, Julio 2012 Tlalpan DF
ATTAC-PRAXIS-MÉXICO el hermano radical en América Latina en El Cotidiano revista de la UAM-A núm. 125 mayo-junio 2004.
Coordinador del número 129 de El Cotidiano con el tema Globalización y altermundismo Revista de la UAM-A enero-febrero 2005.
Lucio Cabañas Barrientos. La intelectualidad orgánica campesina en Paideia Memorial suplemento de Paideia núm. 7 Nueva Época 2004-2005 revista de divulgación del pensamiento crítico.
Revisión teórica sobre la guerrilla mexicana en Oikión S Verónica y María Eugenia García Ugarte. Movimientos armados en México, siglo XX México COLMICH-CIESAS. 2006
Capítulo 11. Mobbing en un programa de licenciatura en la Ciudad de México en Peña et al. Coord. Cuando el trabajo nos castiga. Debates sobre el mobbing en México. México UAM-A SEDISEM EON 2007
Coordinador del texto: Peña S Florencia Arturo Alonzo. Cambio social, antropología y salud. México CONACULTA-INAH PROMEP 2006
Coordinador del texto: Peña S Florencia Arturo Alonzo. Miradas antropológicas sobre la salud y el trabajo en el México de hoy. México CONACULTA-INAH PROMEP 2006
La globalización es un proceso de trabajo en Peña S Florencia Arturo Alonzo. Cambio social, antropología y salud. México CONACULTA-INAH PROMEP 2006
Historia outsider el referente y el silencio. La historia de un sujeto omitido en Vera H Gumersindo. Diálogos entre la historia social y la historia cultural. México CONACULTA-INAH 2005
Una cultura organizacional basada en el linchamiento en el trabajo. El caso de la Escuela Nacional de Antropología e Historia en Anuario educativo mexicano, visión retrospectiva UPN UAM Cuajimalpa MA Porrúa 2011
Mobbing, Bullying o qué? Cuando sin relación laboral se linchan alumnos en Estudios de Mobbing ENAH
Luigi, Lorena y Daniela. Acoso psicológico por Internet en Estudios de Mobbing ENAH
La revolución rusa, el surgimiento de la URSS en Historia Universal Edere 2010
Descolonización y movimientos de liberación nacional en Historia Universal Edere 2010
Neoliberalismo y globalización en Historia Universal Edere 2010
Diles que no me maten y si me matan que no me olviden. La memoria de la insurrección armada en México (1965-1982) 2014 Revista Historia Actual Online Número 33 Páginas 119-132 Editor Asociación de Historia Actual (AHA)
Los símbolos del apocalipsis en el mundo contemporáneo y la herejización de la política por la derecha mexicana en Vegueta: Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Canarias (España)
La fabricación de personajes y lecturas y su asimilación por la historiografía mexicana a inicios del milenio en Los caminos de América, Universidad de Santiago de Compostela 2022
La visión humanista Miguel León Portilla desde la ENAH en TLAMATINI Homenaje a Miguel León Portilla, 2019
La insurrección de los jóvenes en México. La expresión guerrillera. ALTRES COSTA AMIC ENAH, 2022
Perfil laboral
Profesor investigador de TC, Escuela Nacional de Antropología e Historia, Tlalpan DF
1994 a la fecha
o Titular del Proyecto de Investigación Formativa México Siglo
XX. Cultura, Estado nacional y sociedad industrial mexicana en la Licenciatura en Historia de la ENAH. Entre 1995 y la actualidad. El proyecto a titulado 72 profesionales y ha atendido a 272 alumnos de historia, etnohistoria, etnología y antropología social inscritos.
o Titular de la materia revolución industrial y la expansión europea (1780-1870) en la Licenciatura en Historia.
o Titular de la materia Imperialismo, crisis y guerras mundiales (1780-1942)
o Titular de la materia: El mundo de la posguerra, hegemonía norteamericana (1942-1975)
o Titular de la materia: Coyuntura mundial actual
Profesor de la Universidad de Santiago de Compostela, Galicia, España
2015-2015
o Metodología para la Investigación. Metodlogías Horizontales.
Profesor asignatura interino, CCH Sur UNAM, Tlalpan DF 2006-2008
o Materias como Historia Universal I y II, e Historia de México I y II en el nivel de Bachillerato.
o Docente, se elaboró un libro de texto y una guía de estudio para educación a distancia
Profesor asignatura titular, Universidad Latina SC Coyoacán DF 1989-1992, 1998-2001, Coyoacán DF
o Historia Universal Moderna y Contemporánea II Plan DGIRE Preparatoria UNAM
o Historia de México Plan DGIRE Preparatoria
o Historia del Arte Plan DGIRE Preparatoria
o Historia de la cultura DGIRE Preparatoria
o Historia Universal Moderna y Contemporánea I Plan DGIRE CCH UNAM
o Historia Universal Moderna y Contemporánea II Plan DGIRE CCH UNAM
o Historia de; México I Plan DGIRE UNAM
o Historia de México II Plan DGIRE UNAM
o Teoría de la Historia Plan DGIRE UNAM
Profesor titular, Secundaria Plan SEP en el Colegio Heraldos de México AC 1993-1994 México DF
o Historia Universal I
o Historia Universal II
o Historia de México I
Profesor de Preparatoria Abierta Fomento Cultural SOMEX Plan SEP 1989- 1992, México DF
o Historia Universal moderna y contemporánea I
o Historia Universal moderna y contemporánea II
o Historia de México
o Lógica
Auxiliar de Analista Técnico, Subdirección de Dirección General de Fomento Pesquero Análisis Económico Departamento de Pesca 1978-1979
Analista Técnico, Dirección General de Promoción Pesquera. Subdirección de Análisis Económico, Secretaría de Pesca 1979-1988 Subdirección de Análisis de Factibilidad
Analista Profesional en la Secretaría de Pesca Dirección General de Promoción Pesquera 1988-1992 Subdirección de Financiamiento Pesquero-



Mtra. Gloria Artís Mercadet
Maestra en Ciencias Antropológicas, con especialidad en Etnología, por la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH) y la Universidad Nacional Autónoma de México. Profesora e investigadora de tiempo completo, sucesivamente, en la Facultad de Medicina de la Universidad Alas Peruanas, el Departamento de Antropología de la Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa (UAM-I) y, desde 1979, en la licenciatura de Etnología de la ENAH. Fue profesora titular de la Cátedra de Antropología Social en la Escuela Superior de Medicina del Instituto Politécnico Nacional y profesora de asignatura en la Universidad Autónoma de Yucatán.
En 1990, impulsó la creación de la ENAH, Unidad Chihuahua. En 1996, fundó y fue asesora de la maestría en Antropología Social de la Universidad Autónoma de Chiapas, Campus San Cristóbal de las Casas.
Ha realizado trabajos de investigación en 14 regiones indígenas. En 1998, impulsó la creación del proyecto nacional Etnografía de las regiones indígenas de México en el nuevo milenio, que dirigió hasta 2009.
Coordinadora de varias obras publicadas y autora de artículos en libros y revistas. Creó la revista mensual Diario de Campo, la cual dirigió hasta 2009. Durante 11 años, presidió la Comisión Dictaminadora de Publicaciones del INAH y promovió la creación de varias colecciones editoriales del Instituto.
Fue representante por el Departamento de Antropología del Consejo académico de la UAM-I e integrante de los consejos Técnico y Académico de la ENAH. Fue miembro de la Junta de gobierno del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) y del Consejo directivo del Instituto Nacional de Industria.
Es miembro del Colegio de Etnólogos y Antropólogos Sociales y de la Academia Mexicana de Ciencias Antropológicas.
Fue jefa del Departamento de Investigación del Programa de Museos Escolares y Locales del INAH; Coordinadora del Área de Ciencias Sociales de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Puebla y coordinadora de la licenciatura de Etnología y del Centro de Investigaciones Etnológicas de la ENAH.
De 1989 a 1994, fue directora de la ENAH; en 1994 fundó la Dirección de Manejo y Operación de Zonas Arqueológicas y la dirigió hasta 1997; de 1998 a 2009, fue coordinadora nacional de Antropología; en 2015, responsable del área de docencia de la Secretaría Técnica del INAH; de 2016 a 2022, directora del Museo Nacional de las Culturas del Mundo.
Actualmente, es investigadora en la Coordinación Nacional de Antropología e integrante del Consejo de Docencia y Formación de Recursos Humanos.


Daniel Roberto Calderón Carrillo
Maestro en Antropología por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y Antropólogo Físico por la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), trabajó como becario de investigación en el Colegio de México (COLMEX) y actualmente es profesor investigador asociado B en la licenciatura y maestría en Antropología Física de la Escuela de Antropología e Historia del Norte de México (EAHNM), en esta misma institución, fue Coordinador de la Maestría en Antropología Física de 2019 a 2021 y en la actualidad, forma parte de la Comisión Dictaminadora de Publicaciones.
Es miembro de la Asociación Mexicana de Antropología Biológica y de la Red de Investigación del Norte de México Ales Hrlicka. Además, forma parte del Grupo- Seminario Aristas de la Vulnerabilidad del INAH.
Actualmente tiene un proyecto de investigación en el INAH-EAHNM denominado: Antropología e infancia. Los niños y las niñas como fenómeno social y biológico. Colaboró en el proyecto Ecosalud, alimentación y estrategias adaptativas en la Sierra Tarahumara en el Programa Nacional de Etnografía (PRONE) del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) durante los años 2021 a 2023.
Sus temas de interés se centran en los estudios sobre la infancia y niñez y los procesos salud enfermedad.
Textos científicos recientes:
Calderón Carrillo, Daniel y Núñez Gutiérrez, Cristina; (2023); Diez años. Antropología Física y EAHNM en Expedicionario. Revista de Estudios en Antropología. Tomo conmemorativo; Secretaria de Cultura INAH EAHNM.
Calderón Carrillo, Daniel y Sarricolea Torres, Juan Miguel Coordinadores del Libro (2021) Salud, Vulnerabilidad y Muerte. Miradas Diversas en Antropología. Colección Scientia/Científica. Serie Ensamblaje. Secretaría de Cultura, Instituto Nacional de Antropología e Historia Escuela de Antropología e Historia del Norte de México, México.
Calderón Carrillo, Daniel (2021) Escuela de Antropología e Historia del Norte de México. Una década desde el norte. Revista Anales de Antropología. UNAM, México.
Calderón Carrillo Daniel (2021) México ante el COVID-19. Alimentación y Comorbilidad Diversas Miradas sobre el COVID 19 en México. Artículo de Divulgación.


Daniel Roberto Camacho Uribe
? Licenciatura y Maestría en Ciencias ?uímicas, Facultad de ?uímica de la UNAM
? Especialidad en Gestión de Instituciones de Educación Superior por ANUIES y el INAP
? Especialidad en Gestión del Patrimonio cultural por el INAH
? Capacitación para la evaluación Diagnóstica y Formativa como integrante del REPEV dirigido por el SEAES
? Profesor Investigador de Tiempo completo "titular C" en el INAH adscrito a la ENCRyM https://www.encrym.edu.mx/
? daniel_camacho_u@encrym.edu.mx
2024-2025 Miembro del Registro de Pares para la Evaluación Diagnóstica y Formativa (REPEV) del SEAES
2024-2025 Miembro de la Junta Académica y de la Comisión de Titulación de la Licenciatura en Restauración
2020 a la fecha Profesor Titular de la materia de Ciencia Básica aplicada a la restauración en licenciatura
2019 - 2025 Presidente de la Comisión de Honor y Justicia de la ENCRyM
2017 - 2022 Subcomisión de Admisión de Profesores Investigadores del INAH
1992 2006 Diseño y supervisión de exámenes de admisión y selección de aspirantes, planes y programas de estudios ENCRyM
1995 2006 Secretario Académico y de Investigación (antes subdirector) y Secretario del Consejo Académico en la ENCRyM
2003 2004 Representante de la ENCRyM ante el Programa de Innovación, Calidad y Organización del INAH
1996 2001 Análisis y adecuación de los indicadores reglamentarios y de evaluación del Programa de Estímulos al Desempeño docente del INAH
1999 2000 Responsable por la ENCRyM de los Programas Federales de Mejora Continua, Reestructuración Orgánica del INAH y Modernización de la administración Pública
1994 - 1995. Formulación del reglamento del Programa de Becas al Desempeño de la carrera docente y de investigación del INAH
2001 2006 Organizador, coordinador y facilitador del taller: En búsqueda del consenso para el desarrollo institucional. Dirigido al personal docente y administrativo de la Escuela de Conservación y Restauración de Occidente. (ECRO)
2001 2006 Diseño de la planeación estratégica, desarrollo del liderazgo académico y análisis institucional de la ECRO.
2000 Organizador y coordinador del curso de capacitación para los maestros fundadores de la ECRO
1997 - 2000 Desarrollo del proyecto para fundar la ECRO: Proyección a cinco años de gasto básico, crecimiento de aulas, laboratorios, talleres e instalaciones, personal administrativo y profesorado, biblioteca, equipo y mobiliario, etc.
1986 1992 Investigación de productos naturales y medicina tradicional de Morelos. Centro INAH Morelos.
1980 1986 Investigador sobre los fenómenos y procesos de deterioro y restauración de los bienes culturales en la Coordinación Nacional de Restauración del Patrimonio Cultural INAH.



Mtra. Liliana Dávila Lorenzana
Mtra. Liliana Dávila Lorenzana
Licenciada en restauración de bienes muebles por la ENCRYM y maestra en arte moderno y contemporáneo por el Centro de Cultura Casa Lamm. Del 2004 al 2008 estuvo al frente del área de conservación en archivos de fotografías y cine. Durante 8 años participó en talleres privados de restauración de fotografías. Desde el 2008 es docente de tiempo completo en la ENCRyM y ha participado en los programas de conservación de fotografías, como han sido en el grado de especialidad y Licenciatura en Restauración, en el Seminario Taller de Conservación de Fotografías. Fue parte del grupo docente que creó la Maestría en Conservación de Acervos Documentales, donde actualmente es docente. También participó en el seminario y grupo de trabajo de la elaboración de la Norma Mexicana NMX-R-100-SCFI-2018 Acervos documentales- Lineamientos para su preservación.



Dr. Manuel Gándara Vázquez
Doctor en Diseño y Nuevas Tecnologías por la Universidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalco, y doctor en Antropología por Escuela Nacional Antropología e Historia (ENAH), con estudios doctorales en Antropología y Filosofía de la Ciencia en la Universidad de Michigan. Es investigador de tiempo completo del INAH desde 1972.
Arqueólogo de formación original, ha escrito artículos y libros sobre teoría arqueológica, epistemología y metodología de las ciencias sociales e interacción humano-computadora; y, más recientemente, sobre la divulgación como herramienta de conservación del patrimonio arqueológico, en particular mediante el uso de nuevas tecnologías y estrategias de comunicación.
Desarrolló más de tres docenas de programas interactivos multimedia para museos. Dirigió la ENAH y el Centro de Tecnología y Medios Educativos de la Secretaría de Educación Pública. Adaptó la estrategia de educación patrimonial Interpretación temática al contexto latinoamericano: la llamada "divulgación significativa", que ha aplicado en el diseño conceptual de tres museos, varias exposiciones y materiales interpretativos en sitios arqueológicos.
Asesor de proyectos nacionales en cuestiones de usabilidad y divulgación. Becario Fullbright y del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT). Recibió el Premio al Académico Distinguido, de la Universidad de Nueva Inglaterra, en Australia; es miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel 2. Actualmente, es profesor del Posgrado en Estudios y Prácticas Museales de la Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía "Manuel del Castillo Negrete" del INAH.


Margarita Hope Ponce



Lic. Margarita López Fernández
Licenciada en Restauración de bienes muebles, egresada de la Escuela Nacional de Conservación Restauración y Museografía "Manuel del Castillo Negrete" con 27 años cumplidos como trabajador de base en el INAH y Perito restaurador desde el 2007.
Con estudios terminados de maestría en Historia del Arte por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Siempre interesada en actualizarse y adquirir conocimiento, anualmente se incorpora a cursos de diversas temáticas como la investigación histórica del patrimonio cultural, el diseño de proyectos y los procesos de aprendizaje y enseñanza.
Profesora activa desde su ingreso a la ENCRyM, se ha desempeñado en varios espacios curriculares de la Licenciatura en Restauración, como profesora adjunta y posteriormente titular del Seminario taller de restauración de obra mural (STROM) hasta el 2009 y partir del 2010 como titular del Laboratorio Introductorio a la Restauración (LABIR) y cotitular del Módulo de Valoración y Diagnóstico. Por los talleres mencionados, se ha especializado en obra mural y es estudiosa de los objetos de vida cotidiana del siglo XIX, así como de los bienes etnográficos.
Coordina prácticas de campo con estudiantes promoviendo la investigación, diagnóstico, conservación y restauración de obra mural y distintos bienes muebles arqueológicos e históricos de nuestro país; también ha realizado algunas publicaciones relacionadas con su labor docente, investigación e intervenciones de obra.
Ha sido responsable de diferentes proyectos de formación e investigación desarrollando acuerdos de colaboración en comunidades del país y con museos, para estudiar sus objetos y poder conservarlos -entre otras formas-a partir de la divulgación de su función, historia de vida, y significados al conocerse, pueden despertar el interés de las personas y así promover la salvaguarda de las piezas.
Durante casi tres décadas ha participado en distintas comisiones académicas involucrándose en la revisión curricular y en el análisis de la trayectoria de los estudiantes, trabajando en procesos de tutoría, procesos de admisión y recientemente de titulación; este último, de gran preocupación para las escuelas por todas sus implicaciones.
Ha asesorado proyectos específicos, impartido conferencias, participado como profesor invitado y a lo largo de su trayectoria impartido cursos y talleres de patrimonio cultural, conservación preventiva, conservación y restauración de obra mural y del uso de la cal para la intervención de monumentos.


Paulina Reneé Mundo Gómez
Antropóloga Física, Licenciatura y Maestría por la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH). Fue profesora adjunta en la materia Teoría Antropológica de la licenciatura en Antropología física de la ENAH, posteriormente, migró a la Ciudad de Chihuahua para insertarse laboralmente en la Escuela de Antropología e Historia del Norte de México, donde ha laborado desde 2013 hasta la fecha. Entre las actividades realizadas esta: fungir como secretaría técnica del programa de Maestría en Antropología Física; Jefa interina de la Licenciatura en Antropología Física y finalmente ser docente de tiempo completo a partir del 2015. También, estuvo al frente de la coordinación académica del programa de Maestría en Antropología Física de la EAHNM del 2022 al 2024. Actualmente es profesora investigadora de tiempo completo en la Licenciatura y Maestría en Antropología Física de la EAHNM.
Entre sus publicaciones recientes se encuentran los capítulos de libro: Acercamiento al estado nutricional de los escolares de primaria y secundaria y Estado nutricional de adultos mayores con enfermedades crónicas (2024). En: Barragán, A., Lerma, M, y López, A., (coord). Atzala de la Asunción, Guerrero. Agua entre rocas. Secretaria de Cultura INAH; y, el artículo científico en coautoría con la Dra. Martínez de León: Antropología Física en la EAHNM. Una idea de formación integral. Expedicionario. Revista de Estudios en Antropología, 3(5), 28-34.
Actualmente se encuentra trabajando temas sobre alimentación, salud, enfermedad y mortalidad en la Sierra Tarahumara, en el estado Chihuahua.



Mtra. Cristina Núñez Gutiérrez
MAESTRA CRISTINA NÚÑEZ GUTIÉRREZ
LICENCIADA EN ANTROPOLOGÍA DE LA ESCUELA NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA UNIDAD CHIHUAHUA
MAESTRA EN ANTROPOLOGÍA FÍSICA DE LA ENAH DEL NORTE
EXPERIENCIA EN DOCENCIA:
2018 a la actualidad: Miembro de la Academia de Antropología Física y del Núcleo Académico Básico de la Maestría en Antropología Física
Docente de tiempo completo nivel licenciatura y posgrado
Escuela de Antropología e Historia del Norte de México 2015-2022: Docente de asignatura
Licenciatura en Criminología y Política Criminal
Escuela Estatal de Policías de la Fiscalía General del Estado 2009-2010: Docente adjunta
Licenciatura en Antropología ENAH Unidad Chihuahua
EXPERIENCIA LABORAL:
Experiencia en ámbito administrativo Del 16 de octubre del 2010 al 31 de junio del 2018. Inicio labores administrativas como Asistente de Secretaría Académica de la ENAH Unidad Chihuahua. En un lapso de un año fue designada Jefa del Departamento de Becas y Servicio Social de la EAHNM, donde desempeño labores administrativas, gestión de recursos y operación de diversos programas de becas, los cuales beneficiaron la educación y la conclusión de estudios de los alumnos de cinco planes de estudios. De igual relevancia, en este periodo registro los proyectos de servicio social de diversas instituciones gubernamentales y no gubernamentales y dio seguimiento a los prestadores de servicio social de la EAHNM, coadyuvando con ello a la vinculación de los estudiantes con la sociedad.
Liderazgo 2011-2018.
Fue la responsable de coordinar las labores de los distintos comités de becas de la EAHNM en el nivel de licenciatura. 2020-2023.
Fue designada Presidente de la Comisión Dictaminadora de Publicaciones de la EAHNM, en el cual se encargo de liderar este equipo de trabajo, logrando dar continuidad a las actividades sustantivas y promovio la vinculación de nuestra escuela con diversas instancias del INAH (comités editoriales de revistas indexadas, la Mediateca, la ENAH y ENCRYM, la Comisión Central Dictaminadora de Publicaciones, Área de Publicaciones, diversos expertos en el sistema de arbitraje, entre otros).
Actualmente Directora de la Escuela de Antropología e Historia del Norte de México


Dr. Andrés Oseguera Montiel
Andrés Oseguera Montiel maestro y doctor en Ciencias Antropológicas por la Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa y doctor por la Universidad de París 7 Diderot. Etnólogo por la Escuela Nacional de Antropología e Historia. Es profesor-investigador de la Escuela de Antropología e Historia del Norte de México (EAHNM). Fue galardonado con mención honorífica por mejor tesis de licenciatura y por mejor tesis de doctorado Fray Bernardino de Sahagún otorgado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia. Ha sido miembro del Sistema Nacional de Investigadores N1 y Perfil Deseable PRODEP. Fue director y fundador de la revista Expedicionario y coordinador de la maestría en Antropología social de la misma Escuela. Sus principales temas de estudio son la religiosidad y ritualidad entre los grupos indígenas de Oaxaca y de Chihuahua. También se ha especializado en temas de parentesco entre los grupos indígenas y mestizos del norte de México. Recientemente ha mostrado interés en explicar los mecanismos cognitivos que facilitan la propagación de las representaciones culturales relacionadas con la violencia y los rumores.



Dra. María Eugenia Peña Reyes
Estudió licenciatura en Antropología Física en la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH). Realizó estudios de maestría en Antropología, obtuvo el grado Master of Arts por la University of Texas, Austin, y, posteriormente, el doctorado con especialización en crecimiento y desarrollo motor, es PhD en Kinesiología por Michigan State University. Becaria Fullbright 1988 - 1990.
Sus áreas de investigación son: crecimiento y desarrollo, con énfasis en la maduración además del estudio de las relaciones en la actividad física y salud.
En la ENAH ha sido docente en la licenciatura desde 1979, en la maestría de Antropología Física, de la que fue cofundadora, desde 1996; y en el doctorado desde su apertura en 2004. a tenido a su cargo la División de Licenciaturas, y la jefatura del Posgrado en Antropología Física.
Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores Nivel 2. Es miembro de la Asociación Mexicana de Antropología Biológica (presidenta 1995-1997), Human Biology Association y el American College of Sports Medicine.
Ha dirigido tesis de licenciatura, maestría y doctorado en los programas de la ENAH y en la Universidad Latinoamericana. Ha sido profesora invitada en la Universidad de Coimbra en Portugal y en la Universidad de Santa Catarina en Brasil.
Actualmente, es profesora de tiempo completo en el Posgrado en Antropología Física de la ENAH) y es responsable de las líneas de especialización en los niveles de maestría y doctorado.


Dr. Alejandro Pinet Plasencia
Egresado de la E.N.A.H. Su tesis sobre el bandolerismo social en el Bajío durante la Revolución recibió el premio Clavijero (INAH, 1986). Hizo estudios de maestría en Historia en la E.N.A.H. y de doctorado en Historia en El Colegio de México.
Fue director de la ENAH entre 1996 y 1999. Allí mismo ha sido desde 1991 profesor de tiempo completo, adscrito a la Licenciatura de Historia.
Entre sus publicaciones: Historia del Azúcar en México (FCE, 1988), obra dirigida por Horacio Crespo; El hombre en la Historia, 3 (México, Ed. Patria, 1994 y sucesivas reediciones). Coordinó el libro La Revolución mexicana y las revoluciones modernas (México, Enah-Ed. Navarra, 2010). Tiene publicados artículos y reseñas en diversas publicaciones: Historia mexicana (El Colegio de México), Relaciones (El Colegio de Michoacán), Cuicuilco (ENAH), revista de la que actualmente es miembro de su Comité Editorial, Nóesis (Universidad Autónoma de Ciudad Juárez), Proceso-Bicentenario y otras.
Actualmente concluye un estudio sobre la inmigración francesa a México del Porfiriato a la Posrevolución. Dirige el Proyecto de Investigación Formativa Porfiriato y Revolución y la materia optativa Memoria e Hstoria.


Pedro Quintino Méndez
Laboral
Pedro Quintino Méndez, profesor-investigador titular C, con más de treinta años de labores en la Escuela Nacional de Antropología e Historia.
Formación profesional
En 1989, obtuve el título de licenciatura en Ciencias de la Comunicación, por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM. En 2008 el grado de Maestro en Historia , por la Facultad de Filosofía y Letras, UNAM, y en el 2017 el grado de Doctor en Historia por la misma facultad.
Docencia e investigación formativa
Imparto diferentes materias en las áreas de conocimiento de la historiografía de los procesos históricos de los siglos XIX y XX en México; materias del área de teoría de la
historia en lo particular la materia Del positivismo a la Escuela de los Annales y del área
de metodología la materia Diseño de Investigación. Con relación a la investigación
formativa soy titular del proyecto Relaciones Iglesias, Estado y Sociedad siglos XIX y XX
Otras actividades docentes
Paquetes didácticos
1997, Teoría de la Historia. Del Positivismo a los Annales, Licenciatura de Historia. 1998, Análisis del Estado, Licenciatura de Historia.
1999, Reforma y Porfiriato, Licenciatura de Historia.
2001, Historia Social de México II, Licenciatura en Antropología Física. 2004, Estrategias para la investigación histórica, Licenciatura de Historia.
Participé en dos periodos en la elaboración de Guías de Estudio para aspirantes de nuevo ingreso a la ENAH.
Dirección de más de quince tesis de licenciatura en Historia
Coordinador de libros
Gumersindo Vera, Alejandro Pinet, Pedro Quintino, Diálogos entre historia social e historia cultural, Memorias del Simposio, INAH-ENAH, AHCAL, México, 2005.
Pedro Quintino, Teresa de Jesús Pacho, Entre el Tintero y el Papel Encuentro de tesistas,
ENAH, AHCAL, México, 2007.
Artículos
Se han publicado más de veinte artículos de mi autoría en diferentes libros y revistas.
Ponencias
He presentado más de cincuenta ponencia en congresos nacionales y algunos internacionales.


Paz Xóchitl Ramírez Sánchez



Mtro. Gerardo Ramos Olvera
Estudió la licenciatura en Diseño Industrial en la Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco, la licenciatura en Laudería en la Facultad de Música de la Universidad Nacional Autónoma de México y la maestría en Museología en la Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía "Manuel del Castillo Negrete" (ENCRyM) del INAH, además de una especialidad en Restauración de instrumentos musicales por la Universidad Hochschule Für Musike en Múnich, Alemania.
Fue profesor del Seminario taller de restauración de instrumentos musicales de la ENCRyM por 16 años y coordinador académico de la especialidad en Museografía en esta misma institución durante un año.
Ha sido galardonado en dos ocasiones con el Premio INAH Paul Coremans, el primero por el trabajo de investigación y restauración del órgano tubular del templo del Santuario Mapethé en el estado de Hidalgo, y el segundo por el trabajo de investigación y restauración de la campana en este mismo espacio.
Participó en las restauraciones del Órgano Monumental del Auditorio Nacional y del órgano tubular del templo de Santa Prisca en Taxco, Guerrero.
Como museólogo desarrolló varias exposiciones temporales, así como los proyectos museográficos de las salas de Cerámica y Platería del Museo Franz Mayer, también trabajó como diseñador de exhibiciones interactivas en el museo Universum y en Papalote Museo del Niño.
En el ámbito educativo público y privado, cuenta con 31 años de trayectoria docente, certificándose en las siguientes áreas: innovación educativa, asesoría y consejería educativa y gestión académica.
Actualmente, es director de la ENCRyM, así como coordinador a nivel Iberoamérica de la Mesa Técnica de Formación y Capacitación del Programa Ibermuseos.


Marlene Sámano Chong
Marlene Sámano Chong, Restauradora Perito del INAH especializada en conservación sostenible del patrimonio cultural. Profesora de la ENCRYM desde 1999 y Titular del Laboratorio de Tecnologías Tradicionales y Sostenibles desde 2016, año en que lo cofundó. Es corresponsable de la unidad biocultural, integrando conocimientos tradicionales con investigación científica aplicada.
Actualmente cursa el octavo semestre del Doctorado en Arquitectura en la UNAM, desarrollando su investigación en el Laboratorio de Materiales y Sistemas Estructurales. Posee una Maestría en Arquitectura con especialidad en restauración de monumentos (2018, ENCRyM-INAH), cuya tesis sobre morteros de cal aérea formulada recibió mención honorífica del Premio INAH Francisco de la Maza 2019. Es Licenciada en Restauración de Bienes Culturales Muebles y cuenta con la especialidad en Museografía (ENCRyM-INAH, 2003).
Sus competencias principales incluyen:
Formulación y evaluación de materiales compatibles con el patrimonio
Realización de análisis de caracterización de materiales para la conservación
Implementación de prácticas sostenibles y bioculturales en conservación
Vinculación comunitaria para transferencia de conocimientos tradicionales
Docencia especializada a nivel posgrado con enfoque interdisciplinario
Gestión académica en comisiones institucionales y órganos colegiados
Coordinación interinstitucional en proyectos de investigación internacional
Manejo de normatividad y criterios éticos para la intervención patrimonial
Imparte materias en el Eje Científico Tecnológico en la Maestría en Conservación y Restauración de Bienes Culturales Inmuebles. Ha participado en comisiones de revisión curricular, junta académica, investigación, eventos académicos y admisión de dicho posgrado.
Actualmente colabora en el proyecto Ciencia de Frontera CONAHCYT CF-2023-I-208 sobre reintegración de residuos de construcción; es una de las representantes de la ENCRYM ante ANAGPIC (Association of North American Graduate Programs in Conservation) en la implementacion de sostenibilidad en la educación para la conservación; participó en red G20 en el proyecto "Desarrollo de competencias futuras para la conservación sostenible del patrimonio cultural".
Su producción académica incluye publicaciones en Studies in Conservation, RILEM (Reunión Internacional de Laboratorios de Ensayos e Investigación sobre los Materiales y las Construcciones), y plataformas como Elsevier, indexadas en Scopus. Ha presentado en foros internacionales (RILEM Week Francia, Historic Mortars Conference Eslovenia/España, IIC Reino Unido) y nacionales (UNAM, ENCRYM, CNCPC).
Tras los sismos de 2017, organizó cursos para trabajadores del INAH y comunidades afectadas, contribuyendo a la conservación emergente de arquitectura tradicional y recuperación del patrimonio.



Mtro. Gerardo Valenzuela Jiménez
Licenciado en Antropología Física por la ENAH
1996 - 2000
Obtención del grado con mención honorífica y recomendación para
publicación con la tesis "El oficio de machetero visto desde los huesos.
Análisis de patrones de actividad en un esqueleto del panteón San Nicolás
Tolentino". Agosto de
Maestro en Antropología por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM
2007 - 2009
Obtención del grado con mención honorífica con la tesis "La
antropología física en la identificación humana. El caso de la cripta
Rugarcía". Enero de 2010. EXPERIENCIA LABORAL
Escuela de antropología e Historia del Norte de México. Profesor
Investigador Titular C
2013 - a la fecha
He participado como docente de tiempo completo en diferentes
aplicaciones del conocimiento de la antropología física, tanto en las
academias de antropología física como de arqueología. Además, fui
Coordinador Académico de la Maestría en Antropología Física de
noviembre del 2013 a diciembre de 2018. Consejero Académico y
Técnico en diferentes ocasiones desde el año 2013. Miembro de las
Comisiones de titulación de la escuela, así como de la Comisión de
Capacitación y Becas del INAH. Director y asesor de estudiantes
durante el desarrollo de sus investigaciones de tesis.
Centro INAH Zacatecas. Profesor Investigador
2009 - 2013
Lugar donde adquirí la plaza como Investigador.
Dirección de Antropología Física. Asistente de Investigación.
2001 - 2009
Profesor Investigador desde enero de 2010 adscrito al Centro INAH Zacatecas y, desde 2013, a la Escuela de Antropología e Historia del Norte de México. Sin embargo, comencé a trabajar el INAH desde el año 2001 como asistente de investigación en la Dirección de Antropología Física y comencé a dar clases en la ENAH desde el año 2005. Activo y participativo de la vida académica, institucional y administrativa de la EAHNM ocupando diferentes cargos durante mi estancia, lo que me ha servido, entre otras cosas, a conocer las problemáticas que se tienen tanto en el área de la investigación, la docencia y la administración, pero, además, la comunicación constante con los estudiantes me ha dado la facultad de identificar las problemáticas y carencias que ellos también viven en la escuela.